

'1!one en
mejor
ft
·tio el
Pueblo
ddic"·
do~
/4
S"n
ti} ..
(im4Vif
gin.
...
..
...
..
. Entfadas,Reduc.
&c.Lib.IlI.
Cap.
VI. ·
i79
(tas las conveniencias de
mudar
bados
de
los
que
ayer
en aquel
aquel Pueblo
a
Otro
fitio de tierra
Gentiliímo,parece eftaban
~ impor--:
mas
alta,a
orillas del mifmo rio de
fibilitados
'de poder conocer
a
Guallaga,para que fus lüjos vivief-
Dios;
y
íalir de
CU
mi(era
ble
eíl:a-
fen feguros de las inundaciones,
y
'do:,auyentand'o
fin
duda al d ·einc..
tübiefien
otras cqmodidades, de-
ttio
del
diíl:rito de
fu
Pueblo, con
termino rxecutarlo afsi, corno ló
palabras
tan
Divinas~-
y
acciones
abia
ideado
fu
bú~na
capacidad,
y
tan
Chrifüanás.
~~mole
i_mpelia
el
amor,
que
teniá.
.
Confeguída eíl:á.
liizailia,
d'e
aver
Amor~
a
íus
Indios~
mudado el Pueblo
de
los Coca-
le tmiX
Coíl:ole
mucho
al Padre Ray-
mas,
y
m~joradolos
de fitio, conli-
los
1n.
.
rhundo la execucion de fu
intento~
guio
tambien,
qu·e
eón
la mejora,,
dios ..
rompiend~
,para confeguirle, mu-.
q
experimentaban fus moradores.,
chas dificlÜtades; foa todos aque:
y
con
fu
continuo afsiíl:irlos,y favo.
llos
Indios
nada aplicados al
tra::a
rec'erlós,
llegar"ó
a
entero conoci-
bajo,
o
fumamente floxos.;pcró
a
miento
de
lo múcho,q
el
Padre
los
paffo
lentó; por
parte de ellos •
t
imaba,y
lo
q
emptehendia,y tra-
a
vivas diligencias del Padre
Ray•
bajaba
por,íus cómodidades,y afsi
mundo, que con fu agrado natural
comenfaron
a
amarle,
y
efi:irharle,
les oaligaba
a
continuar
el
traba~
como a
inGgne
bienhechor
fuyo,
y
jo,y·
con
fus
i~duíl:r~as
fe
le
~ino-
~~norófo ~a~re,a
quien
corr ..
efp'on-
raba mucho; vino a confcgu1r en
d1an , como
fi
defde
fu
ninez los
corro tiempo
la
mudan~a
de el
bubieífe
cria~o
a todos ,
ei.
que
Pueblo, de
que
hizo
Patrona
a
la
dieron mueíhas .
muy
repetidas1
Santifsima.
Virgen ( de
quien era
obrando
ftempre
muy
finos,
como
devotifsimo ) llamandolc: Santa
te
vera~En
fu
nuevo Pueblo,
le
co ..
Maria
de
Guallaga
,
haziendola
tiuinicaban todos fus
intentos .,
y
Patrona de hs
riberas
de aquel
fus necefsidades;a nada
iban
a
que
tio;
para
aílegurarfe
muchos
trilin~
no
los
figuieífe
e 1
Padre RaymunQ
r
sen
el.
Dedicole la nueva
Igle-
do, como
f1:1Paíl:or~o
a
que ellos no
fia,que abia
hecho
mas capaz, que
le
acompafru.ffen
como
a
Padre,
o
la del Pueblo antecedente , colo..
, tomo a Madre amorofa , con cuya
cando en fu airar vrt lienp> dé
áfsiíl:encia
pulieron
corrientes,
y
Nueíl:ra
Señora
~a
cuya vifi:a
exdr-
affentadas
fus Familias,
yfus
roz.e-
taba fiemprc
a
fu _devdcion;y
a
que
l'ias( que afsi llaman los deímonres
la tubieífen
pd.r
Madre fus
Indios'
para las fementeras)
aun
para lá.
enfeñandoles
a
rezar
fu
rofario,
y
pcfca en los rios(que
es
fu mas or -
a
dezirle
algunas
alaban~as
én
fu
-
dinario
fuíl:cnto) les difcurria tra
~
Gl~ggua;y
de los
Indios
de
to¿. s
las -
zas ,
y
les enfeiíaba
modos pa-
reducciones
j
19s
que
t
ttian
mas
ra .
ella : todo eíl:o les cautivaba
fabido,
y
mas
fixo el /.ezir
fientpre
mucho las voluntades,
y
los renia;
.,. por principio,
y
F
•
de todás fus
fin mas querer ,que
el
de
fu
Padre
obras,el
e/Í.l4bd #o fe4
el
S&t~ti(si..
Raymundó;
,
mo
SAcr~meto
1
1
~c.
eran los Indios
Seguro
d
Padre
del
amor, que
de fu Pueblo
e
e Guallaga,con grá-
le teniart fus Indios Cocarnas,juz-
Intent11
de
ternura .~y
./onCuelo para
todos,
~o
fe
podía
fiar
de
ellos.aun para
fundttt-
,
1
l
.
d
"
fi .
'f .
d
... d
f
dos
P11e
o~
que
os
o
.a1:.'
~nen
o
á
n~e
rd
~º ··~~muy
ar nas ;
y
empe_na o u
blos
•
D1os,y
a
fu'
anr1fs1ma
Madre~
ala-:
atd1ete
z~!o
c:n adelantar
1nceffa-
~
ble~