

oA
to
M . ~
N -r- ·A
¡(lo
5
1\.
E AL!
S~
1
~~li ·
~it:ñJ.ent~ ~y much~.Mu
quando
oye•
ar~ado~>qu.e encubrieffen·lo~
negros,
e
ron dezir,
q
auia
de
Ciar 'el arma a tal o·
Yndios. Y de
Jos.
infantes
h
izieron ocre:;
ra
dela noche , porque les
parecla
que
efqdad-run
cerca el
vno del
orro.lu~n
de
ho auia
faltado
-cofa
alguna
d
las
que
4cofta engafiado
de
fu v.ifta,
u o quilo eS
Caruajal auia
dichd,
que fLlcederian
en
t'ar
la
pélea,y
aunque los autores dizen#·
dcan1po
del·
.Preúdence, dezlan.
~
que
embio
a pedir
focer:r9
de trezienrps
púes
con
vna
a~
ma falfá aulárt féntidó
arcabuteros,fue
por entretened
G.on~a
ranto·alboroto, que fuera
detlo~
íi
fue•
lo
Pl~arro,
porqne
imaginam~
quepo·
ta vt!rdadera
e
Por efia
negii&enda
de
día
hazer algo:pero el no hizo
cofa
algu•
luan
de Acoftaculpatoñ
.t
Gon~alo
Pi·
na de qqancas hiziera CatUaJal,
fiJo
de ..
~atro
de
mal
conudecado,
por no auer
xaran
yr
aquella empre.lfa,:que
era
de
la~
· defcnJido
aquellos paífo , como
lo cf.
fuyas.
Y aunque le
embiaron
el
focor•
trine Aguíl:in de C,arate ,
libro
feti·
ro, quandofe junto con luan de Acof. ,
tno, capitulo
quarto, que auíendo di-
ta
viédo
que no
podía
'ofender a los del
dio el erquadron que los del Preíidcnte
Prcfidc:nce fe retiro fin hazercofa al·
hizieron
de
Yndios
y
negros,dize lo que
gana,
y
fin difparar
íi
quiera
v~
arca"
fe
íigue.
.
·
buz,
y
fue a prieífa
alCozco,y
dio
éuen..
Vafsi qttando luan de Acófta
émbio
ta a Gon<Jalo Pisarro de todo Jo que
·a
reconocer la gente, creyo que auia
ntl·
auia
(ucedido,y
que
el
P.refidentc cihua
mero tan defigual que no los
o(o
aco-
ya
cerca.dellos.
m~ter,y
fe
bolnio por
mas
ge-nte:y
entre
tanro el
Prefidente hit.o
patfat
teJo el
campo por la puente, qLle ya e(\aua aca–
bada
de
aderet;ar: en lo qual
fe
entendio
e-i
gra·n
deCcu1do que
Gon<¡aloPJ<f:trro
nmo,en no
pouede
tan
cerca
que
plldi'ef
fe
eíl:oruar
la
paífada,
porque folos
cien
hombres
que puíiera
en..cada
pa lfo~fuera
parte
para
defenderlo.
Haú:a aquí
es de
Agufrin
de
C,arate,
con
que
acaba
aqud
el
pirulo.
Y tiene ra
2on
en
lo
que dize, que
cierto los
paeíos
fun
tan
dificultoros,que
no
ay
éncareci–
.ttnenro que baíl:e
a pintarlos
como ellos
fou.
Vi~ndo(€
lua
de
.A.'coila
no
lejos
de¡:
la
decendhia
de aquel mal paífo,íegun la
relación tle Cus
cotredóres ,
Íé
adelanto
con fcys
de
ac:t ual! o a corrér
el ·campo, –
y
<.lcfcubrir. !osenemi~os.
HallolescJuC :·
eíl:auan
ya
en to alto._de la cueíl:a:
pero
tan
tcmuofos,
que
¡;>~taque
el
ene~nigó
.
penfa!1c,queer:1 mucha mas
gente,
co
mo
lo díz-eri
los hiO:oriaClores,
hiziero·n ·
fubir
en las caualgadutas
a·rus
Y
ndios,
y
negros,y
le:;
dieron
lan<fa.S,
y
partéfanas,
y
los
puíi~rolí
en cfquadrOt1 forma
él
o."{
para
que
el
enemigo no cónocidfe'la cá
nalla, puf:cron eo
la
v.:mguardia tres,
ó
quatro
·filas de E{paf:oles
los
mas
bien.
--
•
--
t
.... -
· -- ---- _ __ _. -
- --
.
.
GOWC,ALO P 1
e,
AJ\_7(0
ma.nda
echar
andn
para falzr dr-Lé
o~
co. Caruajat procura
e~úruarjeto
can
recordarle
~.,Jn-
pronof/,co echado
f
llbrd
fu ··-c.nda.
€../
Prefidente
camÍ!ta
hf4z}
a.elCozco .
Elúurmgo
le
fa!
eal
enetuntro
e
4
PlT. X X X 11_1.
ONC,ALO
PÍ~
~~~~~~~~ ~al'ro
viendo
el
po"'
co o ningun fruto
que
luan de
Acof.
ta
auia
hccbo.cnru
crnprdla,
dctermi..
~~~~~~~~
no ialir a
recebir
al
Prcí]det~ tc
y
darl~
patalla,.por.q
en
ella tenia
pucn~
roda
fLl
cfperac¡á
7
por las
vitorias
que
fiepre
aui~
alcan<¡adó,
afsi
de
Yndios,
como
de EC–
pañoles.Mando
c<;~ ar
vádoA
p::~ra
el dia
q'nattd
eíhmie(ft n
todos
apcrccb1dos
,pa
ra
yt
a
Sacfahu~na
quatro
leguas de
la
ciud:1d,Io qúallc
mádo
fi11
ordé
de:
Fr:1 rt
ciCcode
Caruaj3l :
El qnal
:~:.lie
.
:to lo
r~bi
. do
fue
muy alrerado a
Goc;alo
Pi.;a rro,y
le
dixo.Enuingnna
n1ancr:l<
cóuicnc,que
---
-·------ - -
-
~~ ~
vu:
~~