Table of Contents Table of Contents
Previous Page  41 / 58 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 41 / 58 Next Page
Page Background

minos para e l juego d e pelota. D ice que arrojar la pelota se decía

Haccot~lilia

y arroj a rl a hacia a rriba H alutatha Thocutatha (58)

González H o lguín llama a la pelota papa auqui en quechua y jugar

a la pelota Papa auquicta puclia chini o p apa auqui huan pocllani.

Lanzar la pelota se d ecía Uuspichini y hacerla rebotar lluspircucta

cuticbini (5 9 ) .

El término papa auqui ha desaparecido en la ac –

tualidad, p ero subsistió por lo menos hasta 1754, época en

que.

según vemos e n la edición de ese año del "Vocabulario" de To–

rres Rubio ; ya se consideraba anticuado ( 60).

La variedad de términos r elacionados con la pelota, indicaría

p or su abundancia que, en

el

caso de haber sido introducida por,

los españoles, lo fué desde los primer os días de la Conquista.

HANKUTATHA O l1ANKV1'ASITH.4

Los m uchachos indígenas p arece que tenían entre sus juegos

la costumbre d e correr asidos los unos detrás de los otros, en la mis–

ma forma en que lo hacen en todas partes los niños, pero aquí imita–

ban la forma de la serp iente .

Bertonio describe así esta manera

de jugar:

"Jugar los muchachos asiéndose unos a otros del

ves–

tido

y

cor r iend o a b ue lta de culebra" ( 61 ) .

'

Q uizá a l correr en esta forma los muchachos intentaban imitar

la d anza de la serpiente que los grandes efectuaban y que nos des–

criben a lgunos cronistas ( 62).

(58) .- Vocabulario de la lengua aimara, T. I, pág. 350.

(59 ) .-Vocabulario quechu a, P arte I, p á.g. 219

y

Parte II, pág. 257.

(60) .-Arte

y

Vocabulario d.e la lengua quichua general de los indios del

Perú

(Ed. de 1754.-Yer la explicación de las palabras que llevan un asteris–

co (s. n.)

( 61).'-Vocabulario de la lengua a.imara. T. I, pá.g. 274.

(62).--Cobo, en H istor ia d el N uevo Mundo, T . IV, pág. 10.5-106, deseribe

3SÍ

esta. danza : "Toda la gente del baile pasado iba a una casa qu e est aba

junto al templo del Sol

y

acaba un soga muy larga que allí se guardaba, hecha

d

cuatro color e , negro, blanco, bermej o

y

leonado, que par ecía cul ebra,

y

te

nía por

abeza una bola do lana colorada. Traíanla bailando a sidos t odos

la

mn.no

d lla, los hombres a una parte

y

las muJ·eres a otra . . . Daban una

vu lta a lrededor de la plaza,

y

cuando se iban juntando los que iban asidos de

lo

abos de la soga, se entremetían

y

doblaban, prosiguiendn su baile con tal

orden quo lo a cababan hecho un caracol,

y

soltando t odos a una la soga, quedaba

enroscada en el suelo en forma de culebra ' ' .

31