necea todo el dominio de esta lrn¡¡ua; eslú limitada a los dialectos septen–
trionales, el
Chinrhaysu~
u ) rl J, itei1o, mientras en los dialectos meridio–
nales·' centrales se emplea una palabra complelamcnle dirercnte :
apichu.
El primer lr\lO, en que se encuentra anotada la forma seplcnt1·ional, es
una relaciun del
j
de junio de
t38·>. ,
sobre la región de Caíiaribamba,
donde sr lec, en una enumeración de las plantas culti1adas por los indíge–
nas :
enmnles, qne qniere del'il' camoles
(')
(101 ,
111 ,
186).
En I.->R6, en un diccionario Kichua anónimo, encontramos, aliado de la
palabra
apiclw,
la palabra
kwn(LI',
con la nota de que se lt·ata
clr
un nom–
bre riel dialecto Chincha)
SU)
u ;
j
lo mismo so encuentra en el diccionario
de \l arlinez,
ck
16o/¡ (79), en
el
Arte
y
1-ocabulario
de r6r 1¡
(8)
y
por fin ,
rn el diccionar·io de Tot'l'eS Jlubio do t
¡ j
i¡ (') (
1
/ft).
Los diccionarios modernos deJJ, ichua ecuatoriano confirman plenamente
d dato : Markham (
78,
2
1g), Fernándct. \ orla!
(36,
3
1
1¡ ))
Cordero
(30 ; 31)
dan
J:¡¡nwr;
Crimm
(lt8)
lwmal
y
lwmar ;
Gnzmún
(.!O)
y
Cordero Pala–
cios
(3?)
lwmal
(').
Todos ignoran la rorma
!tpicf!l!.
Todos los diccionar[os
antiguos
y
modemos del 1\.ichua del centro ) del sur dan, por el contrario,
n cl1"ivamento esla étltima forma ('). Solamente en época
lllll.)
modema
aparece la rorma septentrional rn los dialectos del sur. Todavía en
!853,
'J'scltudi conoce solamente la palabra
npichu
(1
17).
\l iddendorl' es
el
pri–
mero que, en tRgo, hace figurar rn su diccionario del dialecto del Cuzco,
!:u
mara
con
el
sentido de
camote blanco (83,
1
¡3) .
Recientemente por fin ,
1111 bolimico amcr·icano, Cook, ha scf•alado, rn el ' alle del bajo Lrubamba,
al
no¡·fe
del Cuzco, en los pueblos de San
\1
iguel
y
Santa \ na, que
lwmara
~in r
para
designar
las variedades azucaradas )"
apir·lm
las rarirdadcs
amilt1-
( 1
J
Como{,• e,
una palabra c¡nl'
el
c~pa•íol
)
el
hi~¡>:mo-americano
han lomado del "a–
lwatl. paril dc..ignar la. batata. llay
otro~
nombre<;
indígena"
<pw
l1an
~i.doadoptados por
In!<
('mu¡ni~ladorcs:
el más conocido
es:
Latatn,
tomado de la lengua de llaHi, c¡uc hadado
un
tt
doblete
11,
palflla,
hinónimo
de papa.
Lo~
otro' han tenido "olamcntc un empleo cfí–
m('rn
y
localiz:Hio; lides !'ion :
btllli<tla
1
bouialo, bu11Íftta. bwúalo,
di' 1" lc11guade lla'iti
(lran~rnrmndo
a
,·~re
..
en
moni"lo); cluíco
del Chayma-., o
c/•úr·11
del l\.utna••a¡;ot
(lengua~
karibc!l)
( JOG,
:~:n-3
1
,
;
~~~~.
10,
•3J.
r)
D ... todo"
Jo,
autorc~
\'iejos, "olamentc llolguíu
(G2J
da la, palabra ..
fmmar
~
<tpicllll
como ..
in6nimo:;,
~in
indicar
la
direrencia
dial.•ctal:
pero,
como (.1 hacopiado
daramcnlc
a
..n.. pr('(lpr¡•..orP...
t·~
t''
idcntf:' que. en c.;.tc
t'ít..O, "C
tral;:¡
di' un oh
ido
de -;u
parte.
El
padrP
Lobato,
C'l\ L
..
recdición
c1uC'
ha hecho
del
dircionario
di'
llolguftl
(liJ,
no ha rectificado.
(,1
~~·~ú11
Bro"n
(1.1.
:~:G3J,
en Colombia,
lla•••••n a
la batata,
mm1/n.
!le
bu~cado
«'n
'ano
de donde
h;~
podido
tomar
c.;,le
dato. La
única
l.•ngua colombiana en c¡uc
he podido
('1\Contrar una ¡mlahra para dr..ignar la batata, romparahlf' con la palabra polinc ..ia. es el
(lialccto h.nna ramilia
liu~ní
...tica
chibrha):
lw•alu
{cf
llll'll{(l,
flfll/1
t'll
'l'ahití.
lw'a'm
(:JI
\lanf:niaj
~
i?,
1, •3g
.
( 1
¡
'1\.••wmo.;. lo mi.;.mo
PO
\ ~mar:í
•12¡. Sin
cmhar~o,
l.ui"S. Cr(''JIO. r·n
la li.,la de
plan!:.-. d" la rt•gi1',n dt• La
P;11.
Boli,ial, dirl' que
d
nombre dt• la !J¡¡tala(' ..
/,·mtllii'('IL
\ J–
Ilillrá
r
.'J,'I.
111 .
3go
1.
E'-IP
dato
piil('
ronfirm:wión.