ACHILOTARSE
ACHILOTARSE. pr. Parecerse a los chilotes, o
habitantes de Chiloé, en Chile.
ACHIMERO, RA. m. y f. En Guatemala, buho–
nero o mercachifle. En Chile dícese
falte,
y en
Honduras
achín.
Úsase en casi todo Centro
América.
ACHIMES. m. pl. En Guatemala, baratijas, mer–
caderías de poco valor que vende
el~
achimero y
que lleva en un cesto llamado
canasto de
ACHI–
MES. úsase en casi todo Centro Amédca.
ACHfN. m. En Centro América,
buhonero:
lo
mismo que el
achimero
de Guatemala. Donde
más se usa es. en Honduras.-2. En Méjico,
nombre vulgar que se da también al
t·amón
o
lentisco, planta
anacardiác~a
(Pistada mexicana,
H.B.K.), cuya área de dis_.eersión se extiende
hasta Texas.
ACHINADO, DA.
~dj.
Aplícase a la persona que
por sus rasgos físicos se parece a los chinos.-2.
En Sur América, además, pt;rsona parecida al
chino; mulato; hijo de negra y blanco o vice–
versa y, en general, persona de raza blanca no
mu.y pura.-3. En sentido extensivo, aplícase a
·toda persoi;ia aplebeyada.-En la primera acep–
ción se usa mucho en Filipinas (RETANA).
A
CHINAMIENTO. m. El acto de achinarse, en
todas las acepciones de este verbo.
ACHINARSE. pr. Parecerse a los chinos.-2. En
Sud América, parecerse a los chinos (mulatos),
hijos de blanca y negro.-3. Aplebeyarse.
ACHINERíA.
f.
En Centro A¡;nérica, buhonería,
· conjunto de baratijas que lleva el
achín.
Más
usado en Honduras.-2. La profesión del buhone-
1
ro o achín.
·
ACHINGAR. tr. En Centro
~mérica,
acortar,
tratándose de vestidos, en especial de mujer. De–
rivado de
chingo,
corto. Su uso llega hasta Ve–
zuela
ACHIOTADO, DA. adj. y s. De color del achio–
te, o sem(jÍante a él.
ACHIOTAL m. Plantación, sembrado de achio–
teros.
ACHIOTAR. tr. Teñir con achiote.
ú.
t. c. pr.
Eos indios antiguamente se
ACHIOTABAN.
ACHIOTE. (Tal ·vez del azt.
achiotl. Bixa ore–
llana,
L.)
m. Árbol de las bixáceas, de poca al–
tura, hojas alternas con largos pecíolos
y
flores
rojizas; peculiar de la tierra caliente. De las
semillas se hace una bebida que algunos natu–
rales toman, y una pasta roja usada d<:sde lo
an.tiguo para teñir, y hoy principalment.'! para
colorar los guisos, en lugar del azafrán, desde
la región ístmica de Méjico (Tabasco y Chia–
pas) al sur del continente. Desconocido su uso
de
allf
al norte. (Por vía de ilustración puede
verse a Ov1¡¡00, lib.
vm,
cap.
VI;
MART.,
Plan–
tas útiles.)
En Méjico se llama también
chan–
guarica
o
chacuanguarica, pumacua; achote,
co–
múnmente;
achotillo
o
achiotillo,
algunas veces;
arnato, urucú,
en Yucatán;
chanchanguarica; bi–
ja
o
bixa,
en los países del Caribe;
anoto,
en la
costa norte de Sur
Améri.ca;
cacicuto,
en Cuba;
rocou
o
rocú,
en las Guayanas;
bichet, emátabi,
en lengua caribe;
achuete,
en Filipinas.
-ESTAR uno HECHO
UN
ACHI01'E.
fr.
fig. fam. Es–
tar muy colorado, por excitación, o por natura–
leza.
ACHIOTERO. lll· Nombre que se da también al
árbol más conocido por achiote.
ACHIRA
AC.HIOT~RO,
RA.' adj. Relativo al achiote.
Ti–
rreno
ACHIOTERO;
industria
ACHIOTERA.
ACHIOTES. m. pl. Indios . salvajes que habitan
en las riberas del Yacaré, región del Marañón
y Alto Amazonas, en el Perú. Se llaman así
por la costumbre que tienen de prntarse
el
cuer–
po con achiote.
ACHIOTILLO. ·m. ACHIOTE, · raramente.-2. En
Tabasco, cierto achiote silvestre que produce fru–
to impropio para la explotación de la materia
colorante; pero útil medicinalmente para curar
enfermedades de la piel. Lo mismo en Centro
América. Hay varias especies. (
llismia mexi–
cana,
SCHLECHT., hipericácea;
17. guianensis,
De.).
-3. En Puerto Rico, el
palo de cotorro, o yo–
billo, o cotorra
(A
lchornea latifolia
Sw.), lla–
mado en Méjico,
palo mujer
o
palo de puta;
aguacatillo,
en Santo Domingo.-4. Planta ram–
nácea (
Coluúrina colubrina,
J
ACQ.).
ACHIOTILLO, LLA. adj. Dícese de las reses de
ganado vacuno de color rojo almagre o berme· .
llón, parecido al color de la sustancia colorante
del achiote.
·
ACHIOTLfN. m. Nombre vulgar que ·dan en el
Estado de Colima, en Méjico, al
mático,
planta
piperácea
(Piper angustifolium),
llamado tam'–
bién
cordoncillo
. Y
de otros va'rios modos. VAR.:
achotlín.
ACHIPILAMIENTO. m. fam. En Méjico, efec–
to de achipilarse los niños de teta.
ACHIPILARSE. (Del aztequismo
chípil, chípile,
o
chfpili.)
~r.
En Méjico, desmedrarse, desme–
jorar
y
aun enfermarse
d
niño al destetarle Ja
madre, ya embarazada de nuevo.
ACHIPILCARS.E. pr. En Chile, atragantarse.
ACHIPILINARSE. pr. v. En Tabasco, achicopa–
larse, que también se usa.
ACHIQUERAR. tr. Vulgarmente, enchiquerar.
ACHIQUILICHE. m. Variante común, por me–
tátesis, de
achichilique,
ave acuática; usual prin–
cipalmente en el Estado de Hidalgo, en Méjico.
ACHIQUILLADO, DA. adj. Persona mayor que
se parece a los chiquillos por su poca ,seriedad
y
seso, o por su carácter jovial.
AQUIQUITARSE. pr. Amilanarse.
ACHIRA. (Voz quichua.
Canna edulis,
KEss.;
C. achira,
GrLL.;
C. paniculata,
R.
&
P.;
C. ín–
dica,
L.)
m. En Sur América, planta exótica
de ornato, de Ja familia de las alismáceas, cul–
tivada en jardines, en terrenos húmedos. Es
originaria del Así.a. De unos dos metros de alto,
tallo nudoso, hojas ovales puntiagudas, flor co–
lorada. De sus semillas, chicas y duras, a gui–
sa de cuentas, se hacen rosarios, y se usan como·
sonaja para las maracas. Su raíz bulb.osa,
fi–
brosa, dulce, cómese cruda y cocida. Sus hojas
y rizomas tienen propiedades medicinales como
rubefaciente y refrigerante; recomendadas ade–
más contra la epilepsia. Las hojas sirven en ca–
taplasma para la hernia. Llámase tamb.ién
ca–
ñacor&, ca,pacho
y
chisgua.
Es útil como forra–
jera. Hay otra planta afín de ésta, del género
Sagittaria.-2.
La flor de la planta anterior,
que es muy hermosa; de corola blanca con man–
cha oscura en la base.-(En Ecuador se dice
también
achera
y
guaña,
por planta y flor.-La
alismácea
-Sagittaria monte'Videensis-
"es
planta que crece en terrenos húmedos y en ori- .
llas inundadas de ríos, lagunas y bañados. Sus
hojas son . enormes, lisas
y
muy frescas, por lo