Table of Contents Table of Contents
Previous Page  46 / 672 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 46 / 672 Next Page
Page Background

ACHAGUÁS

en su Historia de las Misiones. Lá etimología

del vocablo AcHAGUA parece ser del término .

guajiro AcHIAGUA que significa según el padre

UTERGA, aconsejar. Los AcHAGUAS serían, pues,

los " prudentes", lo cual coincide con el elogio

que de sus cualidades morales hacen el padre

R1vERO y otros cronistas. · Hay que observar que

el Guajiro es un dialecto afín del que hablaron

los Achaguas, por ser uno y otro de la familia

lingüística nuarhuaca".

"En la descripción de la ciudad -de El Tocu–

yo, hecha en

1579

por su Cabildo, y de la cual

exi te copia en la Academia Nacional de la His–

toria, ne se halla mención

algun~

de que los in–

dios de aquella jurisdicción, entre .los cuales se

contaban los Axaguas, fuesen antropófagos, aun–

que sí se dice que eran de bajo entendimiento y

malas inclinaciones. Esta misma calificación se

halla en la Relación de Nueva Segovia del mis–

mo año de

l

579,

en el cual se dice que los Axa–

guas se e:¡cte.ndían desde cuatro o cinco

leg~as

de la ciuda·d hacia los Llanos. De modo que

' debemos convenir con ARCAYA en .que la antro–

pofagia de los Ajaguas y Jirajaras fué

simpl~·mente invención de los primeros expedicionarios,

que no pudo subsistir cuando . fuer0n vistos más

de cerca los indios."

"Según el padre CARVAJAL eran numerosos ·1os

indios de esta tribu que poblaban la región de

1Barinas y Apure y de los que él vió en

1647

· a

orillas del río de este último nombre, dice que

sus casas y enramadas esta-han muy bien cons–

truídas: "havian obrado en ellas con tanto aseo

y primores que .no se yo pudieran entre los mas

curiosos españoles tener mas crecidos lucimientos".

"A principios del siglo diez

y

ocho existían

todavía grupos importantes entre los ríos Boco-

41

nó y Maspal'ro del actual Estado Zamora y de

ellos redujo Fray Pedro de ALCALÁ trescientos

que reunió en un pueblo a orillas del río Santo

Domingo, de donde casi todos se fugaron. De

los . del río Apure que, en aquella misma epoca,

vivían alzados en las selvas de la desemboca- ,

dura de

aqu.el

río en' el Orinoco, trajo Fray Mar–

celino de SAN VICENTE unos doscientos a Coje–

des, los cuales se fueron después "por su natu–

ral inclinación a la libertad y a los montes."

"En cuanto a los AcHAGUAS de Coro, dice

ARCAYA que los de Pedregal a pesar de llevar

el siglo diez y ocho dos siglos reducidos a En–

comienda primero y a Pueblo Tributario des–

pués, todavía conservaban tan innata afición a

.andar por los montes

qu~,

según documentos de

la época, con frecuencia se les encontraba va–

gando en pequeñas partidas, prefiriendo la caza

a la agricultura."

"Entre los indígenas que enumera CooAZZI en

su Resumen de la Geografía de Venezuela, cita

a los Axaguas como habitantes de los Valles de

Aragua en el Lago de Valencia

y

sus cercanías.

Aunque no está documentado que fuesen de es–

ta tribu los que habitaban aquella parte del

Centro de Venezuela, es indudable, como ya lo

hemos expuesto arriba, que en la orilla

orient.al

' del Lago de Valencia hubiese al tiempo de la

Conquista o antes, una numerosa población arua–

ca, como lo atestiguan los numerosos túmulos de

tierra que, quizá con mayor razón, se atribuyen

a los. antiguos Caquetíos."

ACHAHUISTLARSE

"En Venezuela han desaparecido los AcHAGUAS,

pero han dejado su nombre a una pequeña po–

blación de nuestros Llanos, entre los ríos Apure

y Arauca, a unos sesenta y cuatro kilómetros

al Suroeste de San Femando de Apure. Según

el padre FABO quedan restos de estos indios, en

decadencia absoluta, en territorio colombiano del

Meta y el Maní,

QO

lejos de Orocué."

·

"Desgraciadamente no se han conservado mues–

tras de la lengua que hablaron nuestros AcHA–

GUAS, pero sí trabajos lingüísticos muy importan–

tes de los que moraban en Colombia, que como

hemos visto eran idénticos con los de Venezuela.

En

1762

los misioneros jesuítas Alonso !'{EIRA

1

y

Juan R1vERO escribieron un

Arte

y

Pocabulario

de la lengua A chagua

de la región del Casanare

y

del mismo je.suíta R1VERO es el Arte Gramati–

cal de la lengua achagua y el Vocabulario acha–

gua-español, ambos citados por el Conde de

la

VIÑAZA. El padre fray Pedro FABO obtuvo en

Colombia un antiguo manuscrito de la lengua

AcHAGUA, que él supone salido de las plumas

de RIVERO o de NEIRÁ y del cual reproduce un

, pequeño vocabulario en su obra

Idiomas y Et–

nografía de la Región Oriental de Colombia

Barcelona,

19u).

La comparación que hicimos

de treinta

y

c.uatro de esas voces con algunos

dialectos de la familia aruaca, revelan una per–

feGta concordancia de las voces ÁcHAGUAS con

las de los dialectos

baniba, yabitero, uarekena,

siusi, karútana, tariana

y

yukana,

todos pertene–

cienes al grupo aruaco".

En la actualidad los AcHAGUAS andan erran–

tes por las orillas del Orinoco central

y

en el

territorio de Casanare, en Colombia,

y

también

viven en Venezuela, confundidos con otros in–

dios del Apure.

ACHACUAL. (Del azt.

alt,

agua y

tzacua,

ata- ·

jar, encerrar.) m. Provincialismo mejicano usua! .

en Puebla, en el significado de dique. En gene–

ral, subdivisión a modo de

camell.ón

que se hace

en las labores, a fin de que las aguas surtan

varios surcos del terreno arado.

ACHAGUAL. (Por

acagual.)

m. En algunas

partes del país, en Méjico,

acahual,

en el sen–

tido de dique.-VAR. :

achahual.

ACHAGUAL.' (Pel azt.

atl,

agua y

tzacua,

ata–

j~r?).

En el Estado de Tabasco (Méjico), lu–

gar en

que:

hay agua estancada; especie de m¡t–

risma, ,pero generalmente transitoria.-2. En

el

interior de la República vale por girasol.-3. En

América del Sur se llama así cierto pescado, co–

nocido también por rey de las arenques; abun–

dante lo mismo en Australia.-(En el primer

sentido puede ser metátesis de

aguacha!,

palabra

antigua que valió casi lo mismo. El

Diccionario

le llama

'VOZ

americana.

Su etimología más acep–

table es la del mejicano, azteca o nahoa.)

ACHAGUALARSE. pr. En Tabasco, formarse

achaguales en el

terre.no

.

ACHAGUALOSO, SA. adj. Terr.eno o región en

que abundan los achaguales.

ACHAGÜISCLARSE. pr. AcHAHursTLARSE.

ACHAGüISTARSE. pr. Variante . de ACHAHUIS·

TLARSE.

ACHAHUAL. m. Variante común de

aclzagual.

ACHAHUISTLARSE. (Del azt.

chahuistle.)

pr.

En Méjico, enfermar de chahuistle las plantas.-

2.

En sentido figurado y con relación a perso-