Table of Contents Table of Contents
Previous Page  52 / 672 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 52 / 672 Next Page
Page Background

ACHUÑUSCAR

frustrándole sus pretensiones o proyectos.

Ú.

t.

c. pr.

47

ACHUÑUSCAR. tr. En Chile, achunchar, estru- •

jar, ajar en exceso una cosa. faréce derivado

de

chuño.

ACHUPA. m. En el Perú, nombre vulgar de un

árbol de fruto oloroso, originario de este país, y

del cual vegetal se extrae una sustancia tintó–

rea. Comúnmente, también

achupas.

E5

planta

bromeliácea, conocida también por

carapachoy.

A.CHUPALLA. f. Nombre quichua_ de la piña

(A nanas saticva

).,

yulgarmente usado en los paí–

ses andinos. En Chile dicen

chupa/la

y

achupas.

-2. También en Colombia una planta silves–

tre que sirve como forraje de los ganados

(A

chu–

pa/la piramidata,

H.

B.

K.), .

y

en el Perú dos

.especies de simarrubáceas indígenas

(Picramnia

imperialis; P. Herrerae).-3 .

.fig. En la región

.del Plata, la libra de la balanza y las pesas

dct

m_arco (BAYO), seguramente por semejanza en

la forma con

el

frutó.

ACHUPAS. f. En Chile,· la

achupalla

del Perú,

planta simarrubácea.-2. En Perú le dicen así

al

carapachoy,

planta bromeliácea.

ACHURA. (Vóz quichua, por parte o porción;

o de

achuray,

dar a cada uno su parte.)

f.

Voz

suramericana austral. Los menudos, las entrañas

o vísceras de la res, principalmente vacuna.-2.

En Argentina, cualquier pedazo de carne que se

separa al carnear la •res, o al dist·ribuir y colo–

car las piezas, en particular si es para comer–

la en seguida.-3. En el norte argentino, pro–

piamente

Ja

parte de la res que se regal¡¡ al que

ayuda eq la matanza.-4. En el Perú, zona de

mineral que ocupa el centro de una veta; que

en algunas partes de Méjico

S!!

llama

pepina.–

(Para algunos quichuólogos

achura

es "comer

sangre." Parece más congruente la interpreta–

ción que

aquí.

doy, tomada de LIZONDO BORDA.

Sin embargo GRoussAc,

A

propósito de ameri–

canismos,

opina por una desviación del caste–

Hano

asadura,

a la cual es idéntica en su pri–

mera acepción, aunque la tercera, del norte ar–

gentino, sea más afín de la significación qui–

chua originaria. Pero aquí

surg~

también· la ob–

·servación constante: si la "asadura" fue la por–

.ción que el indio vio repartir, al

quechuíz~1r

la

voz castiza, ¿no pudo hacer la traslación men-.

tal de significado, pasando .éste a la aplicación

.que a la asadura se daba? )-5. fig. fam. En el

norte argentino, ganancia o provecho inespera–

dos, "como ganancia de pescador. A veces la

ACHURA no parte migas con ·1a buena fe: es una

ratería." AvELLANEDA.-6. Las partes pudendas.

.ACHURADOR, RA. m. y f. Acostumbrado a

achurar. Especialmente dícese, en Argentina, de

la persona que en los saladeros recoge las aC'hu–

ras.

ú.

m. en pi.

.ACHURAR. tr. Quitar de la res las achuras.

ú.

t. c. intr.-2. intr. Obténer una achura, toman.–

do para sí una parte de las vísceras, al termi–

nar

ra

carneada, o ganando paga por cualquier

servicio oficioso.-3. Comer de las achuras.

Ú.

t.

c. tr.-4. tr. fig. faro. Herir, tajear, lastimar

excesivamente

a..

una persona o un aµimal, cau–

sándoles numerosas o graves lesioñes.-5. intr.

fig. fam. Tomar parte, a mansalva, contra el

caído, en una pendencia y, en general, agredir

alevosamente, acometer con ventaja y a, traición.

-6. Sacar uno su parte en un despojo, o fe-

ADEJ;>ICA

choría, o repartición gratuita.-7. Causar a uno

mucho da(í.o en su persona o en su

~acienda.-

8.

fig. Sacar provecho de lo que presente, lle–

vando su . parte sin consultar a la delicadeza ni

a la moralidad.-VAR. :

achurear.-(Todo

es

principal y primeramente, argentino.)

ACHURARSE. pr.

v..

En Argentina, tomar el as–

pecto y modales del churo (en lunfardo argen–

tino, chulo).

ACHUREADOR,

RA.

adj. y s. En Argentina, lo

mismo que

achurador.

ACHUREAR. tr. e intr. Variante común de achu–

rar.

ACHURU. m. En Sur América, nombre vulgar de

una especie de .laurel, conocido también por

palo

de Indias.

ACHURRUSCAR. tr. En Chile, comprimir, achu,

char, ajar, despachurar.

ú.

t. c. pr:-2. pr. En

Colombia, encogerse, encarrujarse, retorcerse, en–

. sortijarse.

ACHUSCHADO,. DA. adj. y s. En Argen.tina,

achuchado.

ACHUSCHAMIENTO. m. En Argentina,

achu–

chamiento.

ACHUSCHAR. tr. En Argentina,

achuchar.

F~r­

ma usada de preferencia en las provincias del

interior. El verbo es principalmente. reflexivo.

-"La diferencia de los dos verbos está en que

ACHUSCHARSE lo dicen los viejos, los más pr.óxi-·

mos a los verdaderos quichuístas; míen.tras que

achuchar.re

lo emplean los modernos, creyendo

sea más pulcro este último, sin cuidarse .cuál sea

más propio." AVELLANEDA.

AD. La confusión de este prefijo con

el

prefijo

al,

favorecido por la mayor facilidad del se–

gundo dentro de los hábitos articulato.rios del

español, es frecuente en todo el mundo hispánico.

P. HENRÍQUEZ

UREÑ~,

Datos s/. el habla popular

de

Méjico,

en "Biblioteca de Dialectología His–

panoamericana", iV, p. 293. No es, pues, fenó–

meno propiamente dialectológico americano.

ADAIZE. f. Nación india, hoy extinguida, que

se hallaba a 60 kilómetros de Natchitoches, en

el Estado de Luisiana, en los Estados Unidos del

N'orte.

ADAMITA. adj. Partidario del nudismo, o del

traje de Adán. También se dice

adanida

o

-adá–

nida.

ú.

t. c. s. coro.

ADÁN.

-"Tonos SOMOS HIJOS DE AoÁN

y

·EvA, SINO QUE

NOS DIFERENCIA LA SEDA.

11

(

CovARRUBIAS,

Tesoro.)

1Refr. con que en Méjico se da a enteader ,que

aunque todos tenemo el mismo origen, la edu–

cación o la riqueza nos '"diferencia.-.(RUBIO no

lo consigna en su Refranero.)

ADANIDA. adj. y s. Adamita, partidario del nu–

di mo; que anda desnudo.-"Muerto ahora, ape–

nas es un torso al que le falta la cabeza. Esa

cabeza, erguida ante el sol, debió de hacer som–

bra a todo el valle, cuando el ADANIDA ameri–

cano sepultaba su miedo en las oquedades mile–

narias de la cordillera." Carlos WYLD ÜSPINA.

La gringa.

Novela criolla. Gua,temala, 1935, p.

136.

ADAPTABILIDAD. f. Propiedad, cualidad de

adaptarse.

ADAY

AS. m. pl. · Indios que viven a, orillas del

río de su nombre, en el Estado de Luisiana, en

los Estados Unidos del Norte.

ADEDICA. f. En Cuba, planta silvestre, de las