• 1
'1
CHA!WLlSCLERA
tes. Ampliamente distribuida en la América tro–
pical.·
CHAPULISCLERA.
f.
'En Méjico, sitio poblado
de plantas de chapuliscle.
CHAI?ULUNEAR. - intr. En Honduras, chapotear. ·
CHAPUNA.
l
En Ecuador, mezcla -9e harina de
cebada tostada con caldo u otro líquido .alimen-
ticio.
•
/
CHAPUNO. m. En El Salvador, 'árbol de las le–
g1'lminosas, llamado también CHAPERNO o CHAPEL–
'NO
(Loncliocarpus minimiflorus,
D.
&
SMITH.).
CHAPUPO. m. En Guatemala, CHAPAPOTE. ·
'CHAPURRADO. m. Chapurreado,
y
en algunas
partes, campéchana, ·Isabel dormida que dicen
en Tabasco.-2. En Cuba, bebida 'Compuesta de
cituelas cocidas con água; azúcar
y
clavos.
CHAPUZ.
(Helenium mexicanum.)
m. Nombre
de una planta mejicana usada como estornuta-.
torio,
llamad~
también
árnica del país, cabezona,
yerba de las ánimas, 'rosilla
y
yerba de la 'Víbora.
CHAPUZA.
f.
En Méjico, chapucería, embuste,
tram.pa.CHAQUE. m. En Colombia,
acha_que.
Es barba–
rismo.
CHAQUEAR.
t~.
En la Argentina
y
Bolivia, des–
montar un terreno.
'CHAQUECHINCA. m. Nombre que 'se da, en el
, Perú, al
jagum·
o
uturuncu (F.elis onza).
CHAQUENES. m. pi: Indios que habitan en la
provincia de la Asunción, en el Paraguay. ·
C_HAQUEÑO, ÑA. adj. Natural del Chaco, re–
gión de la América del Sur.
ú.
t. c. s.-2. Per–
teneciente o relativo a esta región sudamericana.
CHAQUES. m. pi. Indios motilones que forman
uno de los grupos de esa gran familia
y
qµe
coin}'lrende a los macoás, tucucos y ·pariríes; vi–
ven en la Siettra' de Perijá, por lo cual son co–
nocidos también por
motilones de la serranía;
para diferenciarlos del otro grupo, que es el de
los mapes.
CHAQUETA. m. En Méjico, apodo que se daba
durante la guerra de lá independencia
a>
los par–
. tidaríos de los españoles.-2. En Colom_bia, bol–
sa adecuada para trasportar gallos de pelea.
-CAMBIAR
DE
<;:HAQUETA,
O
.CAMBIAR LA CHAQUETA.
fr. fíg. fam. En Méjico y Pue"rto Rico, cambiar
de opinión, pasarse de un bando al contrario.
CHAQUETEAR. tr,. Voltearse, pasarse de un ban–
do a otro, sobre todo en política. Úsase en Mé–
jico y Puerto Rico, practicable en toda la Amé–
ríca. En Venezuela dicen
cuartear.-2.
En Cu–
ba, escapar, correr, huir.
471
. CHAQUETERO, RA. adj.
SiQvergüenz~
que cam–
bia de opinión por cohveniencia personal, que
cambia de partido;
barcino,
qu_e dicen en 'Argen- '
tina;
cubiletero,
en el Perú;
partelero,
en Vene–
zuela.
ú.
m. c. s.-2. m.
y
f.
Que hace chaquetas.
CH:AQUE'TUDO, DA. adj. Que lleva chaqueta
grande, o chaquet.-2. m. Nombre vulgar que
se da, en · Méjico, al insecto que ataca la papa,
llamado también
catarinita.
(
Lepitonotarsa de.s-
enlineata. )
·
CHAQUI. m. En el Perú, pie, la extremidad in-
ferior. Es voz quichua.
.
CHAQUIANGO. (.Del quichua
chaqui,
pie
ó
pier–
na,
y
ancu,
soga de cuero.) m. Vulgarinente; en
Colombia; corvejón, jarrete.·
CHAQUILULO. m. En Colombia, nombre ·vulgar
de una planta e1dcácea, .de virtudes medicinales,
llamada también
asnalufo
(
T hibaudia fa/cata,
H. B. K. ) .
'.
I
CHARABiErRRANAIS
CHAQUIMA
~OS. ~.
pl. Indios que residían en
. el Perú
CHAQUIHBUYES. m. pi. Indig!=!nas de una de
las
tri.b.usprimitivas habitantes de .la que fue
·gobernación de Mérida, en ·Venezuela.
·
CHAQUIÑÁN. m.
t
En el
Ecu~dor,
atajo, sendero
corto.
CHAQUIQUE. m. Árbol
maderabl~
de Trujillo,
én Venezuela.
CHAQUIQUI. m. pi. Tribµ de indios cuicas que
, se hallaba en el Estado Trujillo (Venezuela).
CHAQUIRA.
f.
Grano de aljófar, abalorio o vi–
drio menudo, que los españoles traían .para ven–
der a los. indios en América, a raíz de la con–
quista.-:-z.. En Méjico, nombre vulgar de una
planta ramnácea (
Deanothus coeruleus,
LAG.) ;
arbusto de hojas -cubiertas por el frente con un
tomento polvos0 y usadas en cocimiento para cu–
rar el dolor de garganta. Llámase también
cha–
quirilla, palo color..ado, tlaxistle, cuaicuascle
y
so–
yalistle
o
soyaliscle.-3.
En Honduras, llaga.-4.1
En El Salvador, planta
congén~re
de la de Mé–
jico, llamada en este país
manzanita; yaxpuquín,
' en Yucátán {
Colubrina ferruginosa,
BROGN.) Le
dicen también,
chaquiro
y
chaquirio.-5.
En Ve–
nezuela, collar de huesos, brazalete.
CHAQUIRILL-A.
f.
La planta conocida también
por CHAQUIRA.-2. En Méjico, · nombre vµlgar de
cierta culebrilla que se halla en divers'as partes
del país
(Drymobius margaritiferus).
CHAQUIRIO. m. Nombre que también se pa a la
planta de la
chaquira
(
Colubrina ferruginosa),
en El Salvador.
CHAQUIRO. m. En El Salvador, la planta de la ·
clzaquira
(
Colubrina)
.-2. · En Colombia, nombre
que se da también vulgarmente al
pino de Pa–
cho.
También se llama así una laurínea, cono–
cida además por
jigua
y
corteza de coto.
CHAQUISTAL. m. Lugar donde abunda el cha–
quiste, o de donde es propio este animalito.
CH4QUISTE". (Del azt.
chian,
chía, y
quishtia,
parecerse en fig9ra a a.Jgo.) m. Insectillo cre–
puscular muy voraz, propio de los climas tropi–
cales; especie de mosco diminuto, cuya picadu–
ra produce
pecul~ar
irritación de la epidermis;
abundantísimo, principalmente, en las ri
1
beras del
río · Cosamalqapan, en Veracruz, y en todo el sur–
este del país, en Méjico. Parecido a un grapo de
chía, por su color negro
y
.por ser sensiblemente
esférico.-2. fig. fam. Persona pequeña de esta–
tura, irritable o enérgica.
CJIAQUISTERO, RA. adj. Relativo al chaqujste.
Gorr'o
CHAQ1JISTERO llaman en Teapa (Tabasco)
el que usan las personas a la entrada de la no–
che, hora peculiar del insecto, para prevenirse
de éste.-2. m. Lugar en que abunda el chaquis–
te ; chaquistal.
¡
CHAR
!
interj. En Chile, la emplea el gritón o
mandón para dar la orden de partir 'a los. jine-
tes, en las carreras de caballos.
·
CHARA. (En quiChua, cabrito.) f. En Colombia,
la sop·a también llamada
cu(huco,
hecha con gra-·
• nos de cebada tostada.-2. En Venezuela, TJeque–
ña quinta o lugar de recreo. (Tal vez de
éha–
cr.a.
)-3. El fruto del charo.-+ En Chile y Ar–
gentina, nombre que se da vulgarmente al aves–
truz joven. ·
CHARA, o CHARO. (Del tar.
characu,
niño.) adj.
Vulgarismo del noroeste de Méjko que se aplica
a las personas de baja estatura y gordas.
CHARABERRANA'.J:S. m. pl. Tribu de la nación