CIJARRASCAR
vez
alteración de
carrascal,
.::orno opina también
TASCÓN.)
CHARRASCAR. tr. En Nicaragua, retostar, achi–
.charrar, requemar.
CffARRASPIQUE. m. En Méjico, nombre vu"lgar
d'e una planta crucífera, cultivada
(Iberis inter–
media,
GuER.). ·
CHARRASQUEADA. f.
v.
En Méjico, a.cción y
efecto de c.harrasquea!".-2. · Herida hecha con
charrasca.
~
CHARRASQUEADO, DA. m.
y;
f. En Méjico, he- .
rido con arma blanca; que presenta cicatriz co–
mo de . herido con tal arma, en parte visible de
1
cuerpo principalmente.
.
CHARRASQUEAR. tr. En Méjico, vulgarmente,
herir con charrasca, arma blanca.-2. Por exten–
sión, herir ·con cualquier arma blanca, y princi–
palmente en parte visible del cuerpo.
GHARRASQUILLO. m. En el interior del país,
en Méjico, nombre vulgar de una especie de
en~
cina indígena.
CHARRATELA. f.
v.
En Honduras,
<;ha~retera.
CHARREADA. f. Acción y efecto de charrear, en
Méjico.-2. Diversión en que se ejeéutan ejerci–
cios propios del ·charro.
CHARREAR. intr.
Hac~rlas
de charro.-2. Eje–
cutar prácticas
y
ejercicios de charro.
CHARRO, RRA. m. y f. En Guatemala, sombre–
ro bajo.-2. En
Méji.co:campirano, hombre dies–
tro en el manejo del caballo y en la doma de
otros animales,
y
qu
1
e lleva traje especial: som-
' brero d'e alta copa
y
ala ancha (jarano), panta–
lón apretado y chiiqúeta corta; chalina, botín y
cuarta; todo el traje por lo común de colores.-3.
m. El sombrero que este sujeto porta, o seme–
jante a él en su forma y estilo.-4. adj. Ridícu–
lo o cursi, por recargado de adornos o porque
tiene colores chillantes, y dícese especialmente del
vestido. Lo mismo en Venezuela.
. ,
-CHARRO DE AGUA BULCE. . expr. que se dice en
Méjico del que en su porte y maneras quiere imi–
tar al verdadero CHARRO, sin serlo.
CHARRÚAS. o GUENOAS. m. pi. Gran tribu
muy belicosa, de la nación guaraní, indígenas del
territorio que
poy
ocupa la República del Uru-.
guay, que en
151 6
mataron a flecha zos a Juan
Díaz de Solís, que descubrió aquel país. Domina–
ban la costa oriental del Río de la Plata, desde
la entrada de este río en el · Atlántico hasta la
desembocadura del Uruguay, y . después de larga .
lucha con Jos colonizadores, se retiraron a las
montañas del Queguay y del· Ibicuy, sobre las
· fronteras brasileñas. Actualmente, casi extermi–
nados, los que- subsisten se hallan en las llanu–
ras situadas al - este del Uruguay en la provin–
cia de Entre Ríos, en la República Argentina.-V:
GuENOAs.
CHARRUSCO. m. En el Río de la Plata,
clm-
rr~ro.
.
CHAS, CHAS (AL). m. adv. En Méjico, al con-.
tado, peso sobre peso.
.
:
CHASAZANLS. m. pi. Tribt1 de indios que habita
en el Perú.
CHASCA. (Voz quichua: enmarañado.)
f.
En
Sur América, del hemisferio austral, cabell9 en–
marañado, desgreñado, revuelto; pelaje hirsuto
, o P.lumaje crespo de animales._:_2. En Ríoplata,
Bolivia y Chile, guisado hecho de charque ma–
chac.ado, con grasas y especias.-3. En el Perú,
el lucero de la mañana: Venus.-4. En el nor–
te argentino, nombre de .una urraca amaiilia,
propia de la región.
'474
Cl{ASQUI
CHASCÁCAY. m. Én Colombia, la palmera del
mararay.
CHASCA-DA.
f:
En Honduras, adehala, gratifi–
cación, regalo.
CHASCARAY.
(Martinezia cdryotefolia.)
m. En
· Colombia, la palmera del
mar-aray
,Y
su fruto, el
coroZ0, c,µya almendra se utiliza en coqfitería, y
el mismo fruto, muy usado en los juegos 'de
ca–
s~
y
de
ochas.
CHASCO, CA. adj. En Ja
r.~gióu
quichua platen–
se, enredado, enmarañado, desmelenado.-(Un
verso -de QUEVEDO dio pie
il
LUGONES para soste–
ner el orig. arábigo del vocablo, prohijándolo por
castizo español; de
shákat,
mecha, o de
tasa,
tas–
ca. · Los versos son éstos: ·
"Hembra, p9r quien pasó tanta ·bo'rrasca
el rey Grandonio, de testuz arisco,
a quien llamaba AngéliCa la
Ch~c_a,
andando a trochimochi y abarrisco."
A lo cua-1 replica L1ZONDO: "esto nada prueba,
porque, a pesar de su puri'smo, muy bien pudo
QUEVEDO, en un poema burlesco -que eso era el
citado--, hacer gala dé algún !hdianismo, como
chasca.
Además, no sería el ú.nico que lo hiciese, .
puesto que GóNGORA lo hacía ("La rqbia ·paja y
pálida
toto..ra")
."
La voz
chcµca,
española, es de
. creer que nada tenga que ver con el quichuísmo.)
CHASCO, CA. adj. En Sur América Austral, •dí–
cese del ·cabello crespo y recio; del pelaje hirsu–
to y del plumaje revuelto.-2. La persona o ani–
mal que así tiene
eI
cabello, el pelaje o el pJ.u- ·
maje.
Land
CHASCA;
carnero, toro, cerdo
CHASCO;
gallina
CHASCA.
CHASCOMUSERO, RA. m.
y
f. Oriundo o/ ha–
bitante de Chascomus, en .Ja provincia de Bue-
nos Aires,. en Argentina. ·
·
CHASCÓN, NA. adj. Efl Chile, greñudo,
mechu~o,
grenchudo. Aplícase especialmente a los anima–
les.-2. Despeinado, desgreñado.-3.
D)cese
de
las caballería que tienen las crines muy largas.
•
Chascoso
en Perú;
ch~cudo;
en Argentina.
CHASCONA. f. En Chile, CALCHONA.
CHASCONEAR. tr. Desgreñar.-2. En Chile,
tir~r
del
pelo
o arrancarlo.
ú.
m:
c. pr.
CHASCOSO, SA. En Perú, CHASCÓN.
CHASCUDO, DA. adj. v. suramer. Greñudo, de
pelo revu
1
elto o enmarañado. También
chascón.
CHASCUDO, DA. adj . Chascón, chascoso.
CHASGARRO. m. En Bolivia, chasyarrillo, chiste.
' CHASMEADO. part. En Bolivia, dícese de algo
que se hace a intervalo, o se encuentra a
tr~chos.
Lluerve
CHASMEADO.
CHASMOL. m. Cie,rta plaqt
1
a qiedicinal de Costa
Rica.
CHASNA. f. En Argentina, atado que se lleva a
la espalda, o a uno y otro lado en la silla de
montar a caballo.
·
.
J
CHASPARREA.R. tr. En Costa Rica, chamuscar.
CHASQUE. m. Forma vulgar, popular
y
común
de
chasqui.
CHASQUE. m. CHASQUI.
CHASQUEAR. tr. En Colombia, tascar el freno
la caballería.-2. Dentellar, dar diente con dien–
te.-3. Ronzar o roznar, quebrar con' ruído las
cosas al ma'scarlas.
CHASQUERO, RA. adj. Perteneciente o
rel~tivo
al chasque.-2., En Méjico, qué gusta de dar
chascos.
.
CHASQUI. (Voz quichua.) com,
~n
Sur: Améri–
ca, correo
1
de a pie o de a caballo.-2. En gene–
ral, mensajero, emisario, portador de envío, pos–
ta.-VAR.:
chasque.
1