CHAMISO
WILLD.).-VAR.:
chamizo.~5.
En la Baja Ca–
lifornia, la
Eriogonum fasciwlatum,
o
E. polifo-
tium.,
'planta poligonácea silvestre.
.
CHAMISO, SA. adj. ant. En Méjico, hijo
de~ co
yota e indio, o viceversa.
CHAMIZA.
f.
Charamusca, chamarasca, hornija o
támara; todo en relación con leña menuda, o
· brizna, astilla, fragmento de madera;
chiribita,
que e dice ,en Tabasco.
I
CHAMIZAR. tr. Cubrir con CHAMIZA.
CHAMIZO. m. Variante común de CHAMIZA.
CHAMOCAS. m. pi. Tribu de indios de la na-
ción Chiriguana, que vive en Bolivia.
CHAMOL. m. Nombr.e vulgar que en el Estado
de Guerrero, en Méjico, se da al tabachín o cha–
calsúchil.
CHAMOLSóCHIL, o CHAMOLSúCHIL. (Del
azt.
chamolli,
penacho, y
xochitl,
flor.) m. Nom–
bre vulgar que también se da, en Méjico, al
ta–
bachín
o flor del. camarón
(Poinciana pulcher–
rima ).
'
CHAMOLTACO. m. Nombre vulgar aplicado en
Nicaragua a una planta acantácea de amplia
área de dispersión en la América
(Aphelandra
deppeana,
SCHLECHT
&
CHAM.) ; llamada
oreja
de coyote, cordoncillo·
y
palo del golpe
en otras
partes . de Cenfro América;
añilillo
o
añil cima–
rrón,
en Tabasco.
CHAMóN. (
Crotophaga sulcirostris,
o
M olot1·hus
bonariensis,
etc.) m. Nombre que vulgarmente
se da, en Colombia, al garrapatero,
pijul, pijuí,
·
pijtty
o-
tijui; firigüelo, lijo, zopilotillo,
etc.
CHAMORRO. m. En Méjico, pantorrilla, princi- ·
palmente si es gorda
y
rolliza; más propiamen–
te, pulpa o músculo grueso de la paptotrilla.-2.
(
Tiaris bicolor omissa.)
En Puerto Rico, tome–
guín de cabeza y pecho negros, y vientre gris
pardo.-(En Murcia vale como regordete,
rechon~
cho, y de aquí debe proceder la acepción meji–
cana.)
CHAMPA. (Voz quichua, por planta con cepellón;
u originariamente de
tampa,
enredo, por confu–
sión fonética de
ch
y
t,
propia de esa lengua.)
f.
Tepe, césped, cepellón, raigambre; planta · de
grama, o pedazo de césped, desprendidos del sue–
lo, con raíces y tierra. Acep. propfamente sur–
americana. En Ecuador tiene la var.
chamba.-
2. fig. En la región platense, .turba que se ha–
lla en algunos lagos de la cordillera de· los An–
des.-1. fig. fam. En Chile, el cabello la:rgo, ri–
zado y entedado.-4. El borde sobresaliente que
se forma en la cabeza del ba'rrerio.-5. Masa d.e
metal en forma de raigambre, y, en general, cual–
quier cosa enredada y en masa.-6. Nombre vul–
gar que también se da a las llaretas, plantas ·
umbelíferas.-7. Uno de los nombres con que se
conoce vulgarmente el agave o pita, en el Ecua–
dor.-8. (Tal vez de campo, a través de acam–
par. ) f. En Méjico (región del sureste, ·Tabas–
co) y Honduras, tienda o rancho por lo gene–
ral de . palmas,' a modo de casa provisional o co–
bertizo, para defenderse de la lluvia o para per-
no~tar
precariamente en el campo.
.
-DEBAJO DE ESTA CHAMPA HAY BAGRES. .expr. fig.
fam. En Chile, hallar una cosa buena donde no
parecía haberla ni es común que se encuentre.
CHAMPALLA. m. En Chiloé, las extremidades del
manatí.
CHAMPANEAR. intr. v. Frecuentativo de cham–
paña; tomar champaña.- Usual principalmente
en Ecuador.
CHAMPANERA. f. Noqibre que se da vulgar-
461
CHAMPUCER.O
mente en las haciendas del interior, en Méjico,
a la yunta de propiedad del peón, que presta
servicios en las tierras del propietario o patrón .
CHAMPAÑAZO. m. fam. En Chile, banquete, co–
mida o simple reunión en que se bebe mucho
champaña.
.
CHAMPAR. tr. En Méjico, echar en cara un be–
neficio.
Chantar
se dice en Tabasco y región
uroriental.-2. Decir a uno algo cara a cara y
sin miramiento.-3. En Suf América, sacar cham–
pas
y
ponerlas o echarlas.
CHAMPARES. m. pi. desus. En Méjico, especie
de castañuelas antiguas.
CHAMPEAR. tr. En Chile, sacar tepes de la
tierra y colocarlos para algún fin.-2. Poner pe–
queña presa de champa .o tapete a las ácequias
, para desviar el agua a la parte de tierra que .
se quiere regar.
Tumbar,
que dicen en Méjico,
e decir,
tumbar el agua.
,
CHAMPER. m. Nombre vulgar que en El Salva–
dor dan a una planta herbácea trepadora, de
las asclepiadáceas, llamada también CUCHAM–
PER; nombre éste que se aplica además a otra
varias especies.
(Roulliniella racemosa,
VAIL.)
CHAMPI. (Del quichua
chumpi,
el color parduz–
co. /
Trox suberosiis,
FABR.) m. En -Argentina,
nombre vulgar de un
coleópter~
negro o gris su–
cio, que ataca las osamenta,s
y
los huevos de la
langosta; frecuenta los rincones de las habitacio–
ne y tiene la propiedad de hacerse el muerto
cuando se le toca. Es una especie de escarabaj o
pelotero; un poco mayor que el
tuco.-(
A veces
se pron.
champí.)-2.
fig. Dícese del hipócrita
-HACERSE UNO EL CHAMPÍ. expr. fig. fam. En Ar–
. gentina, fingirse el muerto, como hace este in–
secto cuando lo tocan.-2. Aparentar ignorancia.
CHAMPf. m. Cachiporrá que usan algunos indí–
genas de Sur América.-2. En el Perú, cobre,
1:/-
acep.
CHAMPILLA. (Del mapuehe
chagpill.)
f.
En
Chiloé, rama de árbol, gajo.
CHAMPLA.
f.
En Trujillo (Venezuela), atolla–
dero, pantano.
CHAMPOLA.
f.
Refresco de guanábana con azú–
car, agua y leche, con hielo o sin él.
Guanabada,
guanabanada,
se llama también y con estos nom–
bres se conoce principalmente en la región ístmi–
ca desde el sureste de Méjico.
CHAMPOMARARAY. m. Nombre indígena co–
lombiano de la planta mirtácea, conocida ade–
más por
guayabo anselmo.
CHAMPORREAR, o CHAMPURREAR. tr. v. Se
dice, en Argentina, por chapurrar, en el sentido.
de hacer sin cuidado una cosa. (Es de uso ge–
neral.)
CHAMPOSO, SA. adj. CHAMPUDO.
CHAMPOTONERA. f. En Campeche
y
Tabasco,
· la planta que en Veracruz se llama
súchil, flor
de. mayo
en Yucatán
y
cacalosúchil
en otras par–
tes de Méjico. Se llama también
tabasqueña
y
hay hasta más de dos variedades.
(Plumeria
rubra; P. acutifolia,
etc.)
CHAMPÚ. (Del ing.
shampoo
y pronunciado co–
mo éste.) m. Lavatorio de la cabeza; acto de
lavársela y líquido con que se lava, mixtura es-
pecial de tocador.
'
CHAMPUCEAR. tr. Hacer o vender champuz.
(Es verbo suramericano.)
CHAMPUCERO, RA., m. y f. La persona que ha–
ce o vende champuz, por lo común una mujer.-
2.
Que gusta de tomar champuz.-3. fig. fam.