COBREiQUE
C©BRE..;
lle<vo muchos
COBRES
en · el bolsillo.-2.
pi.
En Cuba, conjunto de todas las piezas de cobre
que se usa_n en los fogenios para la fabricación
de azúcar.-3. T-ribu "de indios de la familia de
los· chipewats, qu e habita al
nort~
del Canadá.
-BATIR uno EL COBRE.
fr.
fig. faro. En Puerto
Ri–
co, tener el mando
y
el palo.
-E- SEÑAR, o MOSTRAR, uno EL COBRE. expr. fig. Dar-
363
se a conocer
COJl!O
un individuo sin importancia;
descubrir lo ,vulgar, o lo necio.
Díce.setambién
"eBseiiiar el pelo", "dar el piojo", etc. También ,
se dice "vérsele a uno el COBRE".
COBREQUE. m. En Nicaragua, nombre de - la
planta llamada en Méjico
pico de flamingo (Ses–
ban grandiflora,
PERS.);
gallit(J
o
báculo,
o
cres–
ta de gallo,
en Puerto Rico. Por incisión del ta–
llo produce un
Iát~x
rosado que al salir se vuel–
v~
violáceo y cuaja en una goma de la cual se
obtienen principios colorantes rojo
.y
amarillo. La
madera es ligeq., .blanca y endeble. La cáscara
es amarga. Tal vez oriunda del Asia.
COBRERO,
R~.
m. y f. Artesano' y obrero· que
trabaja el cobre, que fabrica principalmente ar–
tefactos de cobre, pailas
1
cazos, etc. Dícese tam-
bién
pailero.
.
COBRERO, RA. adj. Natural de El Cobre, villa
de Cuba.
ú.
t. c. s.
COCA.
(Voz
aimará.
Erytroxylon coca.)
f. Ar–
busto ·del Perú, Bolivia y la región platense de
Sur América, cuyas hojas· se toman en infusión,
como el té y el café, que los indios gustan de
mascar, por su acc;ión anestésica y que fueron
mot.ivo de superstición en la antigüedad. De es–
ta planta se extrae el coµocido narcótico de la
cocaína. La de las yungas boliviana y peruana
es la más famosa.-2. Alcaloide o priñcipio ac–
ti vo extraído de la coca; usado muchísimo en te–
r.apéutica como anestésico, y, por la gente del
hampa, como artículo de perversión del tacto
y
la sensibilidad. Técnicamente más conocida por
cocaína.-3.
La hoja de la planta, de la cual se
extráe el alcaloide.-4. Bebida preparada en
in–
fu ión con las bojas de la planta,; muy usada
en la región meridional de Sur América.-5. · En
Chile, la nuez del nogal.-6. En Colombia, cás–
cara de huevo o de fruta.-7. Boliche.-8. En
. Venezuela, nombre de una cigarra grande de can–
to agudo
(Cicada grossa).-9.
m. Un mono de
Sur América
(Lagothryx infumatus)
.-(Es co–
mún la etim. del quichua
cuca.)
-COCA DE MÉJICO.
(Erytroxylon tabascense,
BRITT.)
Planta eritroxilácea, originaria de Tabasco, pro–
pagada por otros lugares de la República, en
M éj ico.
~DE
. é0CA. m. adv. En Méjico, en balde o de
balde.
•COCA. m. Idioma indígena perteneciente al grupo
lingüí.stico nahuatlano, que se habló en M éjico,
en gran parte del Estado de Jalisco, compren–
diendo casi toda la región central y la meridio–
nal de su territorio, y regiones circunvecinas de
Colima, Nayarit y Zacatecas. Se le conoce tam·–
bién
con los nombres· de
tlaxo1nulteca
o
tlajomuz_,
teca, tonalteca
y
sayulteca,
poi:qu~
Tlajomulco,
T onalá y SaytJla fueron lo.s principales centros
de la tribu que lo hablaba.. Hoy es una lengua
desaparecida, desde algunos años después de la
-conquista, en que se hablaba aunque muy mez–
clada con el nahoa y el español.-2. com: '.In–
dígena perteneciente a la tribu de los COCAS, que
-pobló la mayor parte del Es.tado de Jalisco
y
re-
COCAS
giones limítrofes, en Méjico.-3. adj . Pertenecien–
. te o relativo a tal familia aborigen.
COCACOCA. f. Nombre vulgar de una variedad
peruana de la planta de la
mu/laca,
poligonácea
(Muehlenbeckia microphillum,
HEIMERL.).
COCACHO. m. Común en la América det Sur,
por coscorrón. Golpe dado con los nudillos en la
cabeza.-(La Academia da
coca,
y en Chile di–
cen
coscacho.)'-2.
En Perú, cierta clase de frij o->
les que se endurecen mucho al cocerse.
COCADA. f. Dulce cuyo principal componente es
el coco rallado.-(A veces se distingue la COCADA,
dulce aguado de coco, dulce de coco en gene"ral,
del "turrón de coco", dulce más duro, en pasta
y
por lo común en trozos.)-2. En Sur América,
amasijo de coca
y
cal, que el indio usa como
masticatorio.-3. Cantidad de este amasijo mas–
cado de una vez, y tiempo empleado en mascarlo.
COCAíSTE. m. Nombre vulgar que en la región
sur de Méjico se da a la palmera más conocida
por
zoyate (Brahea dulcis),
que produce
el
fru–
to del
miche
o
michire.
COCAL. m. Plantío de cocoteros. Sitio plantado
de árboles de coco.-2. En Guatemala, . COCOTE–
R0.-3. En Bolivia y Perú, sitio plantado de ár–
bol~s
de coca.-4. Arbusto que produce la coca.–
(Lo de
cocotal,
que da la Academia por plantío
de cocoteros, no lo conoce nadie.)
COCAMAS o UCAYALIS. m. pi. Tribu de indios
que a principios del siglo xvn habitaba en el go–
bierno de Yaguarsongo, en el país llamado Mi–
siones de Maynas. Los cocamas son indios de la
nación Omagua y viven actualmente en el Uc·1-
yali inferior, en el Gran Chaco y en el Depar–
tamento de Loreto, en el Perú, en ambas Qrillas
del Bajo Marañón y sus afluentes de la derecha.
Muchas familias de esta tribu están dispersas. en
varias regiones del Amazonas.
COCAMILLAS. m. pi. Indios, subtribu de los. co-
·camas, que residen en ambas orillas del Bajo Ma–
rañón y sus afluentes de la derecha, en el de–
partamento de Loreto, en el Perú, en el distrito
de .Yurimabuas. Los cocamillas fueron los primi–
tivos pobladores de la Laguna, en el Perú.
C0CÁN. m. Nombre que dan en el Perú a la pe–
chuga de un ave.
COCANIGUAS. ro. pi. Pueblo de indios, hoy des–
aparecido, que estaba en las cabeceras del río
Blanco, en el Ecuador.
COCANIRO. (Voz quichua.
Embot1:ium
grandi~
floru11í.)
m. Arbusto silvestre del Perú, que vege–
ta preferentemente en los valles de ·clima tropical.
COCARAR. tr. v. En el Perú, proveer de hojas de
coca.
ú.
t. c. pr.
.
COCAS. m. pi. Indios de la provincia de este nom–
bre, en la Florida, una de las más fértiles y di–
latadas de ella.-2. También hubo una tribu d'e
indios de este nombre en territorio del actual Es–
tado de Jalisco, en Méjico.
COCAS. m. pi. In.dígenas de una gran tribu que
pobló las regiones central y . meridional del que
es hoy ;Estado de Jalisco, en Méjico, reconocien–
do como población principal a Cocula (Cocollan).
-"Los indios COCAS son tan antiguos como otras
tribus -que se' disp1:1tan la prioridad. en la ocupa–
ción del territorio chimalhuacano. Vecinos de los
otomíes, en un pretérito
~emotísimo,
posiblemente
se mezclaron con ellos. La D?ayoría de los auto–
res los suponen de procedencia nahua, pero a
ciencia cierta nada se sabe de su origen. . . Qui–
zá fueron descendientes de aquellos hombres pri–
mitivos que en las épocas de las grandes tras-
/