Table of Contents Table of Contents
Previous Page  365 / 672 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 365 / 672 Next Page
Page Background

CLUEQUERA

CLUEQUERA. f. Cloquera. Más a lo vulgar,

cu–

lequera.

COA. (Voz car.) m. Barra de madera recia, ·con

extremo aguzado o en forma de pala, que los

primitivos habitantes del Continente usaron para

cavar la tierra y que aun se usa en algunas par–

tes.-2. En Venezuela, por sinécdoque, la siem–

bra ·hecha con COA.-3. Nombre de varias espe–

cies .de aves de la clase de los trogónidós, del gé–

nero

Trogon,

propias de las zonas intertropicales

y notables por su bellísimo plumaje, parecido al

del quetzal. Son pájaros de hábitos solítarios y

de canto desagradable. Ll ámanse también

curu–

cúes.-3.

En Chile, jerga que habla la gente .ma–

leante, criminales y holgazanes; germanía.-( En

·1a· primera acepción, fundamental, BECERRA emi–

te el parecer de que deriva del azt.

cuahuitl,

palo.)

COABA. f. Variante histórica de

guaba,

planta

leguminosa (/

nga),

consignada por Ovrnoo.

COACA. (Voz quichuá.) f. Nombre vulgar pe–

ruano de la cerraja o chicoriª del país, conocida

también por

cana, pilyuyo

o

sigues (Hypochoe–

ris sonchoides).

CQACAS. m. pi. Tribu caribe que moraba en 1

provincia de Cumaná.

Guacas.

360

COACOLUTILLO.

(Maba albens,

HERN.) m. En

Méjico, nombre vulgar de una planta diospirá–

cea, indígena del país. Díce e tambi én

coacoyu–

tillo.

COACOSCLE. (Del azt.

coacoztli.)

m. Anátide

de · las aguas del valle de Méjico; uno de tantos

patos de la región

(Aythya americana,

Bo.;

A.

'Vallisneria,

W1Üs.) , del cual hay dos varieda- ·

des. Es ave viajera que baja desde el Canadá.

COACOYUL. (Del azt."

coatl,

culebra, y

coyolli,

coyol.) m. En Méjico, caracolillo de la costa oc–

cidental del que se extraía por los indios, en la

época precolonial, el bello color de púrpura que

,tributaban a los emperadores aztecas.

COACOYUTILLO. m. Variante de COACOLlITILLO.

COACHI. m. Nombre indígena, de origen azteca,

con que en Méjico se designa cierta clase de

trigo.

·

COACHIPILíN. m. Variante de GUACHIPILÍN.

COACHOMITE'. m. En los telares, en Méjico, pa–

lo cilíndrico al . que está asegurado un cordón

largo, que sirve para fijar las vetas de la tela.

COAGUAYbTE. m. Variante de COAHUAYOTE:

COAHUAYOTE. (Del azt.

cizahuitl,

árbol, y

ayo–

tli,

calabaza.) m. Aztequismo usado en Méjico,

en la costa occidental, como nombre vulgar de

la

0

PAPAYA OREJONA, u OREJONA.

(Leucopremna

mexicana,

De.)----=-

V

AR.:

cuayote, coaguayote, cua–

guayote, cuahuayote, coalsu_ayote.

COAHUILENSE. com. Del Estado de Coahuila,

de la República Mejicana.-2. adj. Relativo a tal

Estado de Méjico.

COAHUILTECA. com. Individtio de alguna de

las numerosas tribus que genéricamente se deno–

minaron ·cOAHUILTECAS.-2. m. Nombre también

genérico de los múltiples dialectos hablados por

estas tribus.-3. adj. Relativo a t·Jtos indios. (No

hay que confundirlo con

coahuilense,

que se dice

hoy del de Cqahuila.)

COAHUILTECAS. m. pl. Antiguos habitantes in–

dígenas del norte de Méjico, en territorio de los

actuales Estados de Coahuila, Nuevo· León

y

Ta–

maulipas, y del hoy Estado de Tejas de la Unión

Americana, por lo cual también se les conoce en

etnografía con el nombre de

tejanos.

Sus princi–

pales tribus eran conocidas con los nombres de

COAMIRRO

pajalates, orejones, pacoas, pausanes, pacuaches,

mezcales, pampocas, pihuiques, ·borrados, sanipaos,

manos de perros

y otras numerosísimas, todas

por naturaleza de carácter belicoso; apelaban

siempre a las armas para dirimir sus contien–

da!>', que surgían a cada paso y por causas bala–

díes. Entre esas tribus había algunas de costum–

bres mbrigeradas y monógamas, y otras entre las

cuales se practicaba la poligamia; andaban cons–

tantemente desnudos y apenas si las muj eres se

cubrían con pieles de venado y los hombres con

las de cíbolo, tal vez como distintivos de sexos;

carncían de creencias religiosas, pues nunca se

encontraron ídolos ni en excavaciones, ni en cue–

vas ni barrancos. No prescindieron de sus ins–

tintos ni aun ya dominados por' UR01ÑOLA el Vie–

jo, contra quien se sublevaron, hiriéndole

y

obli–

gándole a retirarse al Mineral de Mazapil, don–

de falleció. Hablaban el coahuilteco o coahuil–

teca, llamado también tejano. Hoy todavía res–

tan en territorio mejicano algunas pequeñas tri–

bus descendientes de aquéllas, en las regiones

montañosas. El P. Bartolomé GARCÍA escribió en

coahuilteco un "'Manual para administrar los san–

tos sacramentos'.', única obra que se conoce es–

crita en este idioma.

COAH;UILTECO, CA. adj. CoAHUILTECA.-2. m.

El idioma de las numerosas tribus coahuiltecas.

COÁITA. m. En Sur América, el marimono, cua- "

drumano de gran talla; mono platirrino negro

azabachado.

(Ate/es panicus.)

En Colombia se

llama

zamba,

una especie, y

caranegra, mono in–

dio·

o

mono colorado,

otra;

machucusillo,

en el

Perú;

coatá,

en el Brasil;

mico

o

mono .colorado,

en C0sta Rica;

chu'Va

y

peruaté,

en otras partes.

COALICIONISMO. m. En Argentina, sectarismo

coali'cionista, opinión

favor~ble

a la coalición. ·-

COAL~GARSE.

pr. Coligarse.-(La acción de

co–

ligarse

es

coligación,

no

coalición.

Por mero ca–

pricho de la Academia no hay

coaligarse,

cuyo

verval sustantivo sería

coalición,

toda vez que

hay

aligación

y

aligarse.)

COALSUAYOTE. m. Variante de COAHUAYOTE.

COALLA. f. Nombre con que se designa en Ías

crónicas de la conquista una codorniz oriunda

de Méjico.

(Ortyx cristatus.)

COAMECATE. (Del azt.

coatl,

culebra, y

mecatl,

mecate.) m. Noinbre vulgar que también se da,

en M.éjico, a la planta poligonácea más conocida

por

sandiego

o

.flor de sandiego,

bellísima enre–

dadera

(Antig9non léptopus)

.-VAR.:

cuamecate.

-COAMECATE AZUL. En varias partes de Méjico,

la SANTARRITA

(Petrea a,rborea),

llamada en otras

partes

hoja chigüe

y de muchos otros modos.

COAMEÑO, ÑA. adj. y s. Natural de Coamo

(Puerto Rico) . ·

COAMICHIN. (Del azt.

coatl,

culebra, y

michin,

pescado.) m. En Méjico nombre genérico que

se da a las plantas moráceas conocidas también

por

matapalos, za/ates, copóes, amates

y

tescala–

mates;

y específicamente al

Ficus padifolia,

H .

B.

K.

Dícese también

camichín.

COAMIL. (Voz de or. azt.) m. En Méjico, vul–

garménte, tierra que se desmonta para hacer Ja

sembradura.-2. Sistema de siembra, llamado

tamb'ién de. tierra, nueva, que consiste en desmon–

tar y sembrar después a piquete. Se contrapone

al sistema de siembra con arado, empleado para

las tierras de viejo cultivo.-En Michoacán le

llaman

ecuaro.

·

COÁMIRRO. ' m. Árbol mejicano, silvestre, oriun–

do de tierra caliente, llamado también

tempez-