Table of Contents Table of Contents
Previous Page  94 / 388 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 94 / 388 Next Page
Page Background

56

QUECHUA - CASTELLANO

o plaza de fiestas o regocifos."

VII. X.

HAYLLI.-Tri?mfo,· hurra

.-"Los canta.-es

que decían en

loor del Sol

y

de sus Reyes

(principalmente

al

barbechar las tierras) todos

eran compuestoR :,;obre

la

significac~ón

de. esta

palabra

lwylli,

que en

la

lengna general del

Perú quiere decir

t1·iunfo,

como

que triunfa.

ban de

la tierra. ba rbecháudola

y

deseutrañán–

dola para que diese fruto."

V.

II.

HrnA. - Úausa. motivo.-·'Hina manta1·a.

011-

jus ictus.

Y de

aquesta causa."

II.

XXVII.

H1NAPAO. -:- O.ficio, función.-"Cay inapac. Ad

lwc rnunus.

Para

aque8te oficio.''

II.

XXVII.

H1HUANA.-Guijm·1·0 neg1·0 con que trabaja–

ban los canteros 'indios.

" Los canteros,

por el

semejante

110

t11 vieron más instrumentos para

l;:ibrar

la

»e ras que unos

guifar1·os negros,

que 1lalll<ll1

ft'Í

mq,,

con que las labran,

ma-

chncando

ue

no cortando. ' II. XXVIII.

Ht

A

01·ar.

•·Jijsta misma dicción

liua-

ca,

pronnneiada la última sílaba en lo más in–

terior de la garganta, se hact-' verbo, quiere de–

cir

ll01·a1·."

II. V.

HuAc.A. -

.ldolo.

"Particularmente

u a

ció este

engaño

(el dti

los Españoles, en decir que los

Incas

t.u

vieron m11chos dioses) de no saber los

Españoles las muchas

y

di versas significacioues

que tie11e

este nombre

huaca,

el

e11a J, pronun–

ciada

la últi111a sílaba,

en

lo alto

dP-1

µalada.-,

qniere decir

Idoto,

eomo

Júpiter, :Marte,

Venu8,

y

es 110m

bre q 11e

no

permite

q

uti

de

e~

i:;e

de–

duzg11

verbo, para dedr

idolat1'a1·."

l.

IV.

HuAcA.

Oosa SaJ!rada,.

"Q11ieu·e

decir

Oo–

sa Sajfrcula,

(' CJmo eran tod as aquel las en que

el

dt>n101110

les hablaba;

«:'Sto e ,

los

ldolos,

lai<

Peña:::,

Piedra~

gl':1oclt-'8

o

Arboles,

eu

que el

enemigo entraba para haeerles

cn~er

qne era

dios. "

l.

IV.