Table of Contents Table of Contents
Previous Page  117 / 342 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 117 / 342 Next Page
Page Background

DE LA

LENGUA AMERI ANA

EN

PAR'l'ICULAl~

107

Fr. Manuel Pérez... Cole

0

fo

Rea,l de San Pablo de ·M xico

y

·eptiembre 6 de 1716 ». « Parecer del R. P. F. Jo-eph de To-

. rre Pesellin ... Santa Clara de México

y

noviemb1·e 4 de l716 ».

Suma de licencia , de 19 de eptiembre

y

6 de noviemln·e de

1716

».

«Aprobación del P . Fr. Ignacio García de Figneroa .. .

México 1± de ao-osto de 1716

».

« Licencia de la Religión .. .

onveuto d

an Francisco de México, 12 de n.go to de 1717.

Fr. Jo eph de Peclra :• » (el mismo

á

quien e. dedicnclo): Al

Pío Lector... Vale. -

FéedeErrltt.n. -.A l'lel-27 :PL ' ncA

2 -35 (faltan la' dos última hoja) .

Ávila era nat ural de l\1éjico

y

uno de lo mae' tro del idioma

Azteca. Seg·fu1 lo declara, él mi mo en la dedicatoria hace veinte

años que lo en eñaha a.J tiempo ele publica!'

n libro.

n larga

experiencia le acon ejó formarlo para facilitar u e t udio com–

pendiando

y

metodizando su

reglati. E l elogio qne de 61 ltace

el padre

'[anuel P Tez tien , u valor por nanto emaua de otro

maestro ele la lengua, autor

el

una gramática y de uu ·ateci mo

mejicano. En n

entir

arriba indicado dice : « Por tPuer veiutt>

años de cur o en di ho idioma

y

dieci ei

<le haber leido su re–

gla en la real

ni,rersidad, hallo en eí'te

Arfo

nu va luz · pro–

vechosa, con mucho provecho · nueva con mucha novedad a.bre–

v iada :

en solo nueve ca.pítnlo. e tún compendiada

la '

tancia. »

que otras arte, llenan muchas

dexandola tan grande en su su,;-

El prólogo clPl

a.ut•

r bajo el rubro el

Al pío lector

es ta.n

il1-

tcre ante coll1" l"\Urioso por la pint ura. moral que ha ·e de los in–

dio

ennmemnrlo ns vicio

con tan poca simpatía

y

falta, de

caridad evangélica hacia sn neófitos, qne má. ·

pare

e nna ar–

gumentación contra la inefi ·acía del apostolado que nna ins–

trucción pa,i·a lo mi ionero

á qui ne previPne en cierto modo

los traten como á en migos na,turalc . « Los indio pobre , dice,

· on lo

que á, mucho

enriquecen;

on hambriento que har-