Table of Contents Table of Contents
Previous Page  332 / 680 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 332 / 680 Next Page
Page Background

312

LOS TREYNTA LIBROS

y el P. Manuel Antonio de Frías en la suya:

«.... por lo que mira a la relacion que D. Ju–

lian ha for mado, y que como

el

mismo dize,

es lo que en este solamente ay suyo, no

puedo menos de alabar la puntualidad en

las noticias, el acertado orden, y colocacion

de ellas, la discrecion en el modo, y la na–

tural e!oquencia en el estilo..: Tampoco se

le puede negar el trabajo, desvelo, y dili–

gencia que le avra costado el reducir a la

memoria tantas, tan menudas, y puntuales

' noticias...., y el recoger tantos, y tan apre–

ciables papeles en los Sermones, y Poesias

que presenta, y a que le deben estar muy

agradecidos los curiosos, y discretos, dan–

dole repetidas gracias; pero singularmente

los Jesuitas, a quienes principalmente ob–

sequia con esta su singular, y diligente

fa–

tiga. Yo en nombre de todos los <lemas se

!::is doy muy especiales,...

>}

(págs. lo•-11

11

).

-Lo mismo se repite en la

Licencia del

Ordinari·o

(pág.

9"),

y aun en la Fe de

Erratas

(pág.

13•)

yen la

Tassa

(pág.

14•),

con manifiesta deferencia

á

los Censores,

que no podían ignorar la parte que cupo

'al Licenciado en esta obra.

Pero el P. Francisco Vázquez, Rector del

Colegio Imperial de Madrid, en su

Carta

de edificación del P. Carlos de la Reguera,

que había sido maestro de matemáticas en el

mismo Colegio, escribe lo siguiente: - «En

este mismo tiempo de M.º de Mathematicas

ha celebrado este collegio imperial las dos

magnificas funciones de canonizacion de

1ros santos; es indecible lo que las lucio su

albilidad, y su afan, en la de nro>

s,

1

~

5

Jove–

nes san Luis Gonzaga,

y

S,

0

estanislao, hizo

por si solo los quatro poemas españoles, que

dixeron en la iglesia señoritos de la primera

classe de españa, formo t'odas las letras, qu·e

canto la Musica los diez y nueve dias que

duraron las fiestas, y como le eran igual-

0mente gratas las Mussas latinas, que las es–

pañolas, dispuso los muchissimos geroglifi–

cos, emblemas, disticos, y otras amenidades,

que adornaban la iglesia y las ciencias, y

aun despues de acabadas las fiestas le quedo

que hacer el libro en que para perpetua me–

moria le escribio [¿describio?J su relacion, y

con nombre supuesto como se acostumbra

en semejantes escritos, y intitu lo los Jove-

nes de la compañia [6, lo que viene

á

ser lo

mismo:

L os J ovenes J esvitas

(Ms. en la

Bibl. de la

His~,

de Madrid, pág. 3).

Los «quatro poemas» de que nos habla el

P. Vázquez, son los que especificaremos más

adelante en

<< Puema espmíol, qve en varie–

dad de metros canta las Glorias....

»;

ni cree–

mos ir desacertados en atribuir al mismo

P.La

Reguera los dísticos latinos dedicados

«

Excellentissimis Adolescentibvs....

»,

deque

hablamos al núm. 863.

4197.-Los treynta libros de la Mo–

narchia Ecclesiastica,

ó

Historia Vniver–

sal del mundo, diuididos en cinco tomos.

Dirigidos a la Magestad Infinita de nues–

tro Omnipotentissimo Criador, Gouerna–

dor, y Redemptor_lesu Christo, Rey de

Reyes, y Señor de señores. Compuestos

por Fray luan de Pineda frayle menor

de la Obseruancia .... Propertius lib. 4

Elegí. Magnum iter ascendo, sed dat

mihi gloria uires. Non iuuat ex facili lecta

corona iugo. Con Privilegio. En Sala–

manca. En casa de luan Fernandez. Año

1588. A costa' de Hylario de Bonefont,

y

se uende en su casa en Medina del

Campo. Esta tassado a quatro marauedis

el pliego.-Cinco tomos de texto en fol.º,

de hs. 293 (s. 22 p . n.), 369 (s. 1 p. n.),

564 (s.

10

p. n.), 532 (s. 10 p. n.), 542

(s. 10 p. n.), con uno más de índices,

también en fol.º, de 202 hs. n. fs.

EL

P.

JUAN

DE

PINEDA (1).

«Contra el padre Pineda, de la compañía

de Jesus, autor de la

.Monarquia eclest'cis–

ti-:a,

por no haber dado á Góagora el pri–

mer premio ea el certamen de la canoniza–

cion de san Ignacio de Loyola, este poeta

escribió contra su juez el soneto siguien–

te ....

»,

dice D. Adolfo de Castro en sus

Poe–

tas líricos de los siglos

XVI

y

XVII

(t.

r, ed. de

Rivad., xxx11, pág. xxxrv). Pero confunde,

como se ve, al P. Juan de Pineda, de

la

Com·