Table of Contents Table of Contents
Previous Page  87 / 116 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 87 / 116 Next Page
Page Background

,\PÉNDICE CL'ARTO

79

Jíbaros, con unas cuantas palabras del idioma hablado

por ellos. -

Voyage d ' exjloratz"o1t d'

wz

missioJZaire do–

.m:inz"caúz elle::; les tribus sa11vages de

I'

Equateur.

-

París,

1889.

U na descripción pintorezca y muy animada de las

costumbres y modo de vivir de los Jíbaros se encuentra

en el libro, que, con el nombre de

ankijukima, dió

á

luz

otro reli gioso dominicano, el

R.

P. Fray Enrique Vacas

Galindo, tan justamente célebre por su celo en defender

los derechos del Ecuador en la cuestión de límite

con el

Perú.

ANKlJUKL\IA . -

Re!igz"ó11, usos y cost11mbres de los

salvajes del Orieute del Ernador.

-

Ambato,

1895.

En las Cartas, que acerca de las mision es de Macas

y de Canelos publicaron los mismos Padres Dominicanos,

hay también noticias curiosas sobre el estado social de

los Jíbaros.

Colecáó1t de Cartas sobre las 1l!fisioues Domi1tica1tas

del Oriente.

-

Segunda edición, corregida y aumentada.

Quito,

1890.

En e tas tres últimas obras hay noticias relativas á los

Jíbaros de los aduares ele Macas y de Canelos: en cuanto

á los de Gualaquiza, el año pasado publicaron datos inte- .

resante

los Padres Salesiano , encargados actualmente

de la evangelización de esas tribus, en el

Boletín,

que

aquella Congregación imprime en Turín.

Boletín Salesiano. -

Turín. -

úmero

co rrespon-

dientes á los meses ele Octubre y

oviembre de

1904.

Esperamos que los misioneros, como lo tienen pro–

metido, enriquecerán pronto la lin güística americana con

la gramática y con el diccionario, que del idioma de los

Jíbaros de Gualaquiza están trabaj ando y para cuya com–

posición han allegado ya no pocos elemento .

En el tomo quinto de nuestra Historia General de la

República del Ecuador hemos hablado de lo

trabajos,

que, á fin es del sig lo décimo octavo y á principios del

pa ado,

e emprendieron para descubrir las ruinas de la

de truida ciudad de Logroño;

y

ahora añad imos, que en

el exped iente que se formó con ese motivo se encuentra

también una descripción mu y importante acerca de los

uso , costumbres y creencia

reli giosa

de los Jíbaros,

e crita por el P. Fray José Prieto, fundador del pueble–

cito de Gua laqui za. Esa descripción la publicó el Padre

omptc, en el tomo segundo de sus "Varon es ilustres de

la Orden

eráfica en el Ecuador", y es del año de

1815.