Table of Contents Table of Contents
Previous Page  19 / 116 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 19 / 116 Next Page
Page Background

PRE HISTORIA ECUATORIAr A

lT

influencia de la civilización incásica,

lo repetimos,

fu é,

pues, muy desigual y de muy co rta duración: las gentes

de las provincias del lito ral del P acífico en el Ecuador

·conservaron, por lo mismo, sin mod ifi cació n nin g una no–

table, s u fi sonomía social propia.

El arq ueólogo no debe

perder nunca de vista esta circunstancia: en la costa en–

contrará, de cuando en cuando, la civili zación in cásica al

lado de la civilización indígena ecuato ri ana, como sucede

en la Isla de la Plata, dond e esas dos civi li zaciones están

juxtapuestas, si n mezclarse ni confundirse.

L eye ndo atentamente la descripción, que de los pu e–

blos de la costa dei Pacífico hace el croni ta P ed ro

ieza

de L eón, se viene en co nocimiento ele qu e, en el litoral

del Ecuador había dos clases de ge ntes: las que vivían

en el litoral de la actual pr9vincia de Esmeraldas, y la s

que mo raban en el territorio de Chone de la provincia

de

1

Ianabí era n de una mi sma raza, y usaban lab rarse

el rostro: desde la Bahía de Caráquez hacia el

ur era

otra raza la que poblaba la costa; no se labraban la cara ;

pero, los Guancavilcas tenían la costumbre de sacarse de

propó ito tres diente

,

de Ja mandíbula superior; y los

curacas se taladraban los caninos, y aun los inci sivos, y

los adornaban introduciendo en los aguj erillos clavos de

oro. -

L a costumbre de sacar e dientes era propia tarn - ·

bién de los H uastecas, tribu indígena que habitaba en el

territorio de Méjico.

1

1

Cll'ZA

DE LEÓN. -

Crónica del Perú. -

(Primera parle. -

En la Biblio–

teca de Autore

españoles de Ribadeneira: tomo segundo de los

Historiadore~

primitivos de Indias).

HA~IY.

-

Décadas americanas. -

(Década tercera. -

úmero XV JII. -

París, 1898). -

En francés.

El cronista

Cieza de León hace notar que los indios Guancavilcas, habitan–

tes de la prol•iacia de Guayaquil, se sacaban lo dientes, en ,·irtud de una prác–

tica supersticiosa, por sacrificio y antigua costumbre, como dice

el

croni ta: he

aquí sus palabras. -

Solía1t (segtÍll dicen), sacmse tres dientes de lo superior .fe la

boca)'

otros tres de lo inferior, como en lo de atrtis apunté,

y

sacaba1t de estos dientes

los padres

á

los hijos cuando eran de ""')' tierna edad,

J'

creían que en luuerlo no

cometían maldad, antes lo tenían por servicio grato

J'

JJ//IJ'

apacible

á

sus dioses.

-

o todos los Guancavilcas

tenían e, ta costumbre, sino tan sólo una tribu, la

cual, por ern, e apellidaba ele los de dentados.

Dos prácticas encontramos, pues, en las tribus indígena de la cm;ta · la de

sacarse los dientes, y la de taladrarse ó excavarse. mejor dicho, lo canino

y

lo

incisivos, para acomodar en esos huecos laminita de oro; y ambas prácticas dan

motivo para sospechar que además de los aborígenes de la Puná, había en la co ta

ecuatoriana algunas otras tribus procedentes del tronco etnográfico de lo

t-J ayas

y Quichés. -

Como el suelo de la costa es muy húmedo, nos parece muy difícil

que se encuentren cráneos enteros, principalmente en la provincia del Guaya · ;

no obstante, deseariamos que se practicaran excavaciones,

inquiriendo con

cuidado las sepulturas de 10s aborígenes, pues éstos para enterramiento ele . us

difuntos buscaban de propósito y escogían lugares secos, y cavaban hoyos muy

profundos : el estudio de la craneología aclararía indudablemente algunos puntos,

ahora muy o euros de la Prehi toria ecuatoriana.