

---------------
Tupac Amaru en debate: estudio bibliografico crltico
Amaru, que es la libertad», con que se cierra la revista. No podemos dejar de
citar una corta narracion literaria de Jose Maria Arguedas «A nuestro creador»
que intercala con breves estrofas de poesia.
Por lo que atafie a la documentacion publicada, debemos mencionar, en primer
lugar, un conjunto de 7 documentos, editados por
C.
D. Valcarcel, que dan mayor
luz sobre la etapa inicial del movimiento. En primer lugar, una acusacion que
presento Lorenzo Zufiiga contra Tupac Amaru por haberlo encarcelado sin razon,
tambien dice que el cacique ordeno «que ningiln mestizo ha de haber en el pueblo»
(VALCARCEL, Revista
Cantuta,
n.
0
3, 1969:173), y deja entrever que el ambiente
estaba agitado y que podrian darse algunos hechos de violencia. Una queja analoga
presento Esteban Zufiiga, diezmero de la provincia de Azangaro. Lo interesante
es ver c6mo ya desde entonces se corria la voz «que dicho Don Jose Tupa Amaro
es el vltimo Ynga del Peru» y venian indios de otras provincias a pedirle consejos
como leales vasallos. Otra acusacion contra el cacique la hizo Felipe Bejar,
comentando algunos supuestos abusos cometidos contra el. El justicia mayor de
Canas y Canchis ampar6 estas denuncias en marzo de 1779 y mando al alguacil
mayor, Miguel Cipriano de Ure, para que notifique a Tupac Amaru concurriese al
juzgado a defenderse de estos cargos bajo apercibimiento, lo cual fue verificado
en presencia de dos testigos, Blas de Quinones y Marcelo Mercado. A continuaci6n
se inserta un escrito del cacique rechazando estos cargos. Finalmente hay una
breve nota que el cura de Pampamarca, Antonio Lopez de Sosa, dirigio al justicia
mayor, general Vicente Ildefonso de Mendieta, con fecha en 16 de marzo de 1779,
dando su apoyo a la gestion del cacique.
Mendon aparte merece otro documento donde se transcribe una relaci6n
escrita por el corregidor Orellana, a mediados de 1781, sabre la defensa que
hizo de la ciudad de Puna y de otros lugares del altiplano, ya en la segunda fase
del movimiento. Asimismo, con el titulo «La guerra entre Tupac Amaru y
Pumacahua», se transcribe un memorial dirigido por el cacique Mateo
Pumacahua a los reyes de Espana (gobemaba en ese entonces Carlos
m),
donde
le pide mercedes en compensacion a los servicios prestados a la corona, en
particular durante la insurreccion de Tupac Amaru. En ninguno de estos dos
casos hay menci6n alguna sabre el responsable de la transcripcion. No podemos
olvidamos de la cancion compuesta por Rosa Alarco, Cesar Calvo y Reynaldo
Naranjo, que lleva por titulo «Canto a Tupac Amaru».
VEGA,
Juan Jose
1972
Tupac Amaru y la mineria colo11ial
I
JuanJose Vega.-Lima : Ediciones Universidad
Nacional de Educaci6n.
- pp.130-152
X985.0331N39
119