Table of Contents Table of Contents
Previous Page  110 / 232 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 110 / 232 Next Page
Page Background

Biblioreca Nacional del Peril

----------------------

reacci6n de los vecinos del Cuzco;

132

la llegada de los auxilios desde Lima; el

fallido intento de sitiar el Cuzco, que marc6 el inicio de la derrota del movimiento;

su captura en Langui; el proceso sumario que se le sigui6

y

su cruel

ajusticiamiento. A continuaci6n, la tenaz resistencia de Diego Crist6bal,

continuador del movimiento; los Ultimos sucesos de la rebeli6n; la mala situaci6n

del virreinato peruano; el perd6n general; la precariedad de esta paz;

y

la prisi6n

y

muerte de Diego Crist6bal. En el Ultimo capitulo resena el destierro de los

sobrevivientes

y

su destino en Espana.

Intercala el relato de los sucesos de la rebeli6n con otros temas de interes,

como el famoso bando del caudillo concediendo la libertad a los esclavos que

lucharan por la causa rebelde,

y

con entusiasmo la denomina «La genial

perspectiva antiesclavista del caudillo» (VALCARCEL, 1970:??); la divisi6n de

los caciques, los habia leales

y

rebeldes, que fue nefasta para el movimiento; asi

como la acci6n del clero que tambien se encontraba dividido. Dedica un capitulo

entero al tema del fidelismo, donde cambia su postura inicial

y

sefiala que fue

«una tesis sostenida en el siglo xvm por el

grupo

peninsular, su principal vocero

fue el Visitador Areche, verificada en los momentos finales del levantamiento de

1780.» (VALCARCEL, 1970:236). Acepta, ahora, la tesis de un separatismo en la

etapa final del movimiento

y

para mayor abundamiento nos dice que «El

separatismo del caudillo florece en los decisivos momentos del mes de abril,

133

cuando combate entre Checacupe

y

Combapata

y

principia a ver como nuevos

centros de guerra a las poblaciones deAsangaro

y

Puno». (VALcARCEL, 1970:240).

La

cuarta

y

ultima parte, «Repercusiones sudamericanas», es la mas breve de

todas

y

narra las agitaciones en el Alto Peru, nuevamente en la ciudad de

La

Paz,

esta vez encabezadas por el indio Julian Apasa que toma el nombre de Tupac

Catari;

y

la difusi6n posterior del movimiento no s6lo en el area andina, sino en

lejanas provincias de otros virreinatos. Habla de los sucesos en Nueva Granada

con la llamada revuelta de los comuneros del Socorro

y

de lo acaecido en Bogota;

comenta brevemente el hecho de c6mo desde Quito se escribian cartas de apoyo a

Tupac Amaru, actividad en el que estaban comprometidos un cura, un escribano

y

un ebanista, este ultimo termin6 delatandolos.

En

Chile la paz no fue facil

y

se

mantuvo gracias a la prudencia de Ambrosio de Benavides, gobemador de la

Capitania General.

En

el Ultimo capitulo hace una interpretaci6n de

la

rebeli6n

donde nuevamente toca el tema del fidelismo aunque ya con una posici6n

substancialmente distinta, ahora sostiene que

«Del

inicial fidelismo caracteristico,

de la busqueda de justicia social [Tupac Amaru] pasa a un clara posici6n

independentista, objetivada en su bando hist6rico...» (VALcARCEL, 1970:309).

133 El famoso "Bando de Coronad6n• esta fechado en Tungasuca el 18 de marzo de 1781, resulta entonces

imposible que

•ha

ya

florecido en los decisivos momentos del mes deabril•. El autor cae en esteequfvoco,

no obstante, haber publicado el bando romo ap;mdice documental de su obra.

104