---------------
Tupac Amaru en debate: estudio bibliograjico critico
particular en Espana donde gobierna Carlos
m
y se dan cambios importantes,1
30
tiene repercusiones en Sudamerica y de manera particular en el virreinato
peruano, surgiendo una nueva generaci6n imbuida de estas ideas modemas.
Tambien hace un breve repaso de los peruanos representativos de nuestra cultura
y una descripci6n de las ciudades
d~
Lima y el Cuzco. Poco o nada nos habla
del conflicto entre Espana e Inglaterra, de la grave crisis econ6mica por la que
atravesaba la corona hispana, de las nuevas ideas econ6micas imperantes, del
impacto que causaron las reformas borb6nicas y las nuevas medidas econ6micas
adoptadas.
En la segunda parte, cclniciaci6n», hace un breve y conciso relato de las
rebeliones· indigenas desde el inicio mismo de la colonia en el siglo
XVI,
131
los
sucesos esporadicos pero continuos que se dan en el siglo
XVII
y los primeros
alborotos del siglo
xvm,
que se inician en 1737 con el curaca Ignacio Torote
« •••
que encarna en su persona la resistencia del hombre de la selva a la penetraci6n
europea ...
»
(VALCARCEL, 1970:59); continua con la rebeli6n qe Juan Santos
Atahualpa en 1742. En ambos casos las revueltas se desarrollan en las montafias
de Tarma y Jauja y la zona del Gran Pajonal. Valcarcel demuestra asi que la
rebeldia indigena fue constante a lo largo de la colonia. Despues, hace una
descripci6n de la provincia de Tinta para dedicarse enseguida al personaje
central del libro, su entroncamiento con la nobleza incaica, las gestiones que
realiz6 el cacique ante la Real Audiencia de Lima para que se exonerase a los
indios de Tinta de la mita.
Es
muy sugerente el Ultimo capitulo sobre los posibles
contactos de Tupac Amaru con personas de otras regiones,
t~ma
que deberia
estudiarse con mayor profundidad.
La
tercera parte que llama
«La
rebeli6n» es la mas extensa y constituye la
pieza central del libro. Toca muy diversos temas y se inicia con los conatos
precursores de la segunda mitad del siglo xvm; un sumario recuento del contexto
internacional y local de entonces y las causas de la gran rebeli6n. Tambien
resefia en forma sucinta al obispo del Cuzco y su antagonismo con el corregidor
Arriaga. Sigue un repaso de los principales acontecimientos de la rebeli6n, su
inicio con la captura y muerte del corregidor Arriaga; su
~esarrollo
y evoluci6n
desde la primera ofensiva en Quiquijana, el triunfo en Sangarara; la posterior
130
El «despotismo ilustrado" de Carlos
111
representa una etapa de cierto progreso social y de importantes
cambios: se varia el sistema de recaudaci6n, hay cierta libertad comercial, se apoya la educaci6n laica,
etc.
La
tendencia reformista de este monarca se acenhia despui!s de la expulsi6n de los jesuitas.
(VALCARCEL,
1970:21)
131
Entre las insurrecciones indfgenas del siglo
XVI,
tenemos en primer lugar la sublevaci6n de Manco Inca,
luego un conato en Jauja, brotes en el Alto Peni y Chile, el foco de V'1kabamba que no acab6 con la
ejecuci6n de Felipe Tupac Amaru, sino que fue continuada por el Villac Umu (Sumo Sacerdote).
132
Un dato interesante es que el obispo Moscoso aporta dinero y organiza «milicias eclesicisticas», ejemplo
que sera seguido por otros vecinos prominentes de! Cuzco.
103