

--------------
Tupac Amaru en debate: estudio bibliograjico critico
VALCARCEL, Carlos Daniel
1954
Sentido
social
de
la
rebelion
de
Tupac
Amaru.
-
En : Letras. Or.ganode la Universidad
Nacional de San Marcos. -
Lima. -
n.
0
50-53. -
pp.(161] - 175. - ler
y
2do
Semestre.
En la Revista
Letras
de la Universidad de San Marcos, Valcarcel publica un
artfculo titulado «Sentido social de la rebeli6n de Tupac Amaru», donde aborda
el tema del fidelismo versus separatismo en la rebeli6n de 1780, ampliamente
discutido por todos los investigadores de la rebeli6n. Sustenta el caracter fidelista
de la rebeli6n encabezada por Tupac Amaru y afirma que lo esencial en ella es
su «caracter de protesta social armada dentro de una actitud fidelista que acepta
la forma monarquica irnperante» en el siglo
xvm.
(VALCARCEL, 1954:167)
El autor distingue dos etapas, una que llama «social y fidelista» y otra
«politica y separatista» que diferencia claramente. La etapa «social y fidelista»
comprende desde fines del siglo
xvm
hasta principios del
XIX
y se caracteriza por
una profunda disconformidad social y por la lucha contra las malas autoridades;
en esta epoca ubica a Tupac Amaro. La segunda etapa que denomina «politica
y separatista», va desde 1816 hasta 1826, yes la culminaci6n de un proceso que
brota como disconformidad contra la mala administraci6n colonial que
evoluciona a raiz del movirniento socio-politico liberal que corre desde inicios
del siglo
XIX
hasta 1815.
El mas firme apoyo de los que sostienen la existencia de una intenci6n
separatista en la rebeli6n de Tupac Amaro, es un bando encontrado en uno de
los bolsillos del caudillo, cuando fue capturado en Langui. Este fue publicado
por Melchor de Paz, divulgado tambien por Angelis y reeditado por Odriozola.
Algunos investigadores extranjeros del siglo pasado, como Temple y Markham,
conodan este bando y dudaban de su autenticidad. Al respecto Valcarcel
cementa: «Llama la atenci6n que precisamente cuando Tupac Amaro estaba en
plena derrota, redactase tan comprometedor documento y no lo hiciese en el
momento que sitiaba el Cuzco y acababa de veneer a los corregidores.»
(VALCARCEL, 1954:166)
A modo de apendice, edita 5 documentos ampliamente conocidos. Lo
interesante es que hace breves referencias del contenido de estos escritos
(VALCARCEL, 1954:165), y al final de cada uno de ellos indica en breves notas
d6nde fue publicado con anterioridad, si en la Cr6nica de Melchor de Paz, en la
edici6n de Angelis o en la de Odriozola. El primero de ellos es una carta que
Tupac Amaro dirigi6 al obispo del Cuzco despachada con 3 emisarios.
Le
siguen
dos cartas que dirigi6 al Cabildo del Cuzco. A continuaci6n, otra carta en la que
el cacique responde al Dr. Jose Paredes, can6nigo de la iglesia de la Paz. Por
ultimo, el famoso edicto hallado en el bolsillo de Tupac Amaru cuando fue
capturado en Langui.
101