

lNTRODUCCION
tiene miedo a perder su virilidad e incluso su masculinidad al no ser
capaz de reproducirse, y que este es uno de Los argumentos principales
para rehusar Los metodos anticonceptivos definitivos»
8
(p. 114). En
muchos casos, el consentimiento para realizar la esterilizacion fue
otorgado par el esposo
0
conyuge -incluso en estado de ebriedad-,
sin el consentimiento de la mujer, lo que segun Tamayo significa que
«las mujeres no son sujetos sino uteros sujetos a control>:..
Acentuando esta problematica, a tftulo personal, dire que las
consecuencias sociales del PNSRPF van mas alla del cuerpo femenino:
estas atafien al nucleo mismo de la relacion interpersonal y familiar.
Par ejemplo, en la toma de testimonios realizados durante mi trabajo
de campo en Huancabamba (Piura}, Independencia y Vilcashuaman
(Ayacucho}, pude comprobar por las testimonios recopilados que en
la intimidad sexual las parejas sufren cambios violentos en la relacion.
9
Uno de las sfntomas posoperatorios es la disminucion de la libido en las
mujeres, lo que trae coma consecuencia conflictos con la pareja debido
al dolor o la incomodidad que las mujeres sienten en la practica del
9
varones. Segun el Informe Defensorial
69,
un total de
272 028
mujeres y
22 004
varones fueron esterilizados entre
1996
y
2001 .
La cifra reve lada en dieho informe
coincide con los aportes de las investigaciones de Tamayo
(1999)
y
de Zauzich
(2000): 81 762
casos en
1996; 109 689
en
1997; 25 995
en
1998; 26 788
en
1999;
de
16 640
en el
2000,
y de
11 154
en el
2001.
Ernesto Vasquez del Aguila. «Invisible Women: Forced Sterilization, Reproductive
Rights, and Structural Inequalties in Peru of Fujimori and Toledo. Universidad de
Columbia», Nueva York. Artigos,
2002.
As Palomino
et
al .
(2003)
«argues, the
male fear of lacking virility or even of losing masculinity for not being capable of
reproduce ion are main arguments for the male reject ion of definitive cont racept
ive methods» (p.
114).
El tercer trabajo de cmnpo se realiz6 canto en los barrios del distrito de Huancabamba
(provincia de Huancabamba, departamento yGobierno regional de Piura) como en los
diversos caserfos de la zona, durance los dfas
29, 30, 31
de octubre y 1 y
2
de noviembre
del
2012
con colaboraci6n con el IAMAMC-AMHBA (gracias a la mediaci6n y
guia de la promotora Maria Pascuala Cagallaza Cunyarache y de la senora Esperanza
Huayama Aguirre, quienes trabajaban en ese entonces para dicho convenio). El cuarto
trabajo de campo lo realice en la comunidad de Independencia yen Vilcashumnan,
Ayacucho, durance los dias
12,
13,
14
y 15 de octubre del
2013
en colaboraci6n con
DEMUS (grncias a la mediaci6n del profesor Diomedes Pacheco Urquizo).
- 33 -