

I
NTRODUCCION
vieron obligadas a cambiar de trabajo e incluso a dejar de trabajar. El
esfuerzo ffsico que demanda el trabajo en el campo se volvi6 una tarea
imposible de realizar. Las mujeres que luego de la operaci6n se quedaron
en el campo, se dedicaron a cuidar a los hijos ya los quehaceres sencillos
de la casa, dependiendo asf econ6micamente de ellos y del c6nyuge
o exc6nyuge. El resto, que son la mayorfa, a fin de subsistir se vieron
obligadas a dejar su lugar de origen, luchando siempre por al menos
lograr un nivel econ6mico-laboral fnfimo. Migraron a los pueblos o
ciudades cercanas donde el comercio es mayor. Allf, algunas lograron
tener puestos en los mercados o pequefias tiendas de abarrotes que
requieren de menor esfuerzo ffsico. El desarraigo ocasion6, ademas, un
cambio radical en su forma de vida --del campo a la ciudad-, lo que
afect6 fuertemente la autonomfa econ6mica de las campesinas y la
agricultura local sostenible.
Ante las consecuencias econ6micas que tales intervenciones
quirilrgicas acarrearon sobre las afectadas, resulta parad6j ico que en su
discurso -tanto internacional como nacional5- Fujimori utilizara el
PNSRPF como una manera de combatir la pobreza. El ansiado desarrollo
econ6mico neoliberal nunca favoreci6 a las mujeres en extrema pobreza
que aun siendo ellas las mas necesitadas fueron esterilizadas contra
SU
voluntad.
Ewig sostiene que el PNSRPF y, en general, el programa de
planificaci6n familiar en el Peru, bajo la administraci6n Fujimori,
son un caso mas del uso instrumental de la mujer. Sin embargo,
esta circunstancia se diferencia de los demas programas similares de
esterilizaci6n forzada en el mundo por un rasgo especial: los actores
polfticos locales supieron apropiarse y utilizar exitosamente los discursos
feministas nacionales y globales para legitimar sus acciones. Segun Ewig,
en los casos anteriores el impulso de manipulaci6n vino del exterior
y en el Peru se trat6 de una manipulaci6n polftica gubernamental
directa. Mientras los documentos oficiales del programa de planificaci6n
IV Conferencia Mundial de la Mujer (CCMM), Beijing, 1995; Conferencia
Internacional sobre la Poblaci6n
y
el Desarrollo (CIPD), El Cairo, 1994; Discurso
a la Naci6n del 28 de julio de 1995, entre otros.
- 31 -