Table of Contents Table of Contents
Previous Page  28 / 184 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 28 / 184 Next Page
Page Background

(~

diferencia, ademá_s_d_e -la- moda, es

1

fácilmente reconocible.

Los

rrabajadores de comienzos de siglo

no

eran cholos.

Por cierto

qtte

no

aludimos

a

un

problema de tonalidad de la piel.

Simplemente

la

experiencia

chola

no

existía. Por

ejemplo,

hoy

en día

es HSttal

referirse a Vallejo

como

«el cholo Vallejo..

En sentido estricto,

podría decirse que

Vallejo es

«el

primer cholo». Pero sus

contemporáneos, cuando aluden a

su

poesía se

dirigen

al

•indio

Vallejo..

Precisamente, la

enorme

singularidad de

Vallejo es que fue el primero

en

realizar

afortunadamente

el

encuentro

de

una

identidad

provin ciana

fuertemente

ruralizada,

con

la culmra urbana

moderna.

Es

quizás la configttración más

característica

de una •choledad».

Pero no

se puede

negar

el

carácter

socialmente marginal de la

experiencia

vallejiana: que Luego de la publicación de

Tri lee

(curiosa simbiosis de

triste

y dulce,

dicen

algunos)

el

autor se instalara

en

Ettropa,

muestra

también

el

carácter

de

excepción,

de vanguardia que

tenía

su obra

cuando

fue escrita. Ocurre a veces que la

plenitud de

una

obra depende

o

se realiza

en

itna recepción posterior porque sólo

entonces

hay

un

munda social

qtte torna

evidente

el

significado.

Pero

la transformación de

Las

ciudades

no

obedece

únicamente

a la

migración

interna. Orro elemento

muy

importante

es la migración de población

exrranjera,

especialmente de

origen

europeo.

En

el

Perú,

como en

el

resto

del

continente

se

difundió

entre

los grupos

gobernantes

la

idea de

fomentar

La

venida de población

europea.

En

la

creencia

de estimular la

capacidad de rrabajo

o

la disciplina

como

un componente genético,

se

alentó

esta

migración

con

la idea de hacer

rnn

transplante•. «Mejorar la raza•.

everas

crisis agrícolas

en

Europa

en

el

último

tercio

del XJX contribuyeron a crear la

ilusión de un

continente americano como

una

tierra donde

empezar una vida

nueva.

'

La

que

importa

destacar

en este

caso es

cómo

son recibidos

estos migrantes.

Sólo

1

recientemente

se ha empezado a hacer

algunos

estudios

sobre la manera de

24

reco nocer e, para llo rar junto con us huayno , para recordar

cada fiesta patro nal, nombrar u padri no com

en la cierra y

~

tejar para hace r obra, para divertir e, para apoyar e, para

segui r fundando barrio y má barrio : El Agu tino, Coma y

má y má . Fundan con clube o

in clube , pero invaden y

fund an, crecen y crecen. Villa El al ador, una ciudad que dio

el ejemplo, planificada, con norte a eguir, con escuela , con

u parq ue industria l, con lucha y batalla , con muerto de de

un ini io, pero con

fe

en un futuro . Aucocon truyendo ca a y

ca as, u parque futuro , u vida.

Es

muy intere anee o b ervar la Lima chola, que crece a pesar

de mu ch o

pronós ticos dudo o , e céptico , e inclu o

de peccivo . lntere ante también la mirada del limeño recelo o

a l

e r este a a n ee e n

u ciudad , o b e r ar luego la auco–

con trucció n, el ingre o a cualqui er tip de negocio, maroinal

o no, ya que Lima no les propo rcionaba empleo digno. Cierta

también e

la protesta del limeño por la inva ió n de la calle

para e cablecer u

negocio

info rmale , que la ve rd ad fue

legítima, pue mucho perdieron u negocio en el cenero de

Lima, pero la fa lta de planifi cación de la ciudad para abrir

mercado , para recibir a e ta població n que llegaba día a día, y

del propio E cado qu e miraba de lej o

e te fen ómeno de

crecimiento con cante de la población migrante, po ibilitó y

alimentó e te cao . Lima era una aglomeració n de ambulante

en la calle . Parecía que no había ninauna po ibilidad de que

cambi en la e

a . Cada día el centro e deterio raba y a nadie

le imp rtaba, ni a la municipalidad ni a nadie. Pe ro algo ocurría

en

to ambulante , que estaban acumulando

ilencio amente

para mejorar. Mucho de ello hoy on pro pietario en Polvo

Azule , P l o Ro ado , La Malvina , Gamarra, Me a

Redo nda, etc.

Pero, ¿cómo fue e te proce o? Al migrar el peruano a u

capital de provincia, y de u pro inda a Lima, la capital del

país, tenemo que ca i en el 90% de lo ca

el pro inciano

ha estado e n la mirada pue ta en la m jora de u famili a en

conjunto. Po r lo general, el que comienza el éxodo e in tala

primero, luego emprende el neg cío e invo lucra a la fami li a

e ntera e n é l y de pu és viene el crecimi e nto. Exi te una

o lidaridad mu

importante de ob erva r: trabaj

primero para

mi familia y para mí, luego trabajo con mi familia, crezco con

mi familia . E te e qu ema de progreso e rep rod uce e n el

pe ruano que

iaja al exterio r, ba ta mirar en lo paí e de

Europa y e n lo

E cad o Unido , la cade n a nunca

e

interrumpe.

Es

ca i eguro que pueda deber e a que

ienen

con co tumbre anee trale de us comun idade campe ina

de trabajo en e njunto, a u mi mas promesa

fami liare . Y

quizá

radique allí u éxito, entendiend

de de muy pronto,

que u mej ra e

la mejora de todo . L podemos ob er ar en

ese gran movimi e nro o lid a ri o que es e l Va o d

Leche,

comed re populare , en u pollada por un techo, por una

OL

VIO LO CHOLO EN EL P ERÚ