Table of Contents Table of Contents
Previous Page  45 / 512 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 45 / 512 Next Page
Page Background

Defcubrirniefltos~&c.Lib.I.'CapJV.

tj

.cOñ'él

agua fria ;

con

que

fus

pe-

·

Entre

a

e'llas

e-l

año

de

mil_,

feii-·

·zes de los ·

rios ,

las"

rayzes ,

1

,

cientos,cincuenta,y

ooho,con

Don

frutas de fus.·

montes.

fon folo

Sebaftian de Paíl:rana'

y

Cabrera,

:ialimento

cQnnatural :

y

fobre

Contador

Mayor

de el

Tribunal

todo

a·petecen

fu

deftanfo en

et

de Cuentas de Santa

re~

que

por

ocio de

fus montes ;

y

los

re~

Cedula Real fue

a

recaudar

los

gozijos de fus ·embriaguezes, con

<Juintos

de

fu

Mageíl:ad,

con

facul•

el

lico1·

Córlld

cerveza ..

que ház·en

tad de

admitir

en

eJlos el

Venta-1

de

Ma.iz

,

de

Pl~H~l.OOS

Yucas;

bo,y

de

indultar Encomiend'1s,

a

que fon el gtano_,la fruta,

y

ra

yz.es

que aten

dio

con riefgos de

fu

vi-

mas

efümadas:ya·el

lvlaiz, qu

e aea

da

J

y

tuvo

buen logro eh toda la.

llaman

Trigo

de

Indias ,

y

en

J

ta-

comifsion

el

zelo de

ran

grande

lía Frumenton, es hano conocido.

Miniftro,

emprefa

en-que

gufto

le

Los

Platanos

fon fruta efiima-

acompañaífe.

ble,

de cuyo fabor;

y

feñas

d1zen

Llamanfe las Barbacoas

áque.

Be1rbtt:~

otros.,

yo

Colo

añado,

que

fon de lo

llas

montañas,

porque en

ellas

los

'ºa.!"'º.

mas vti'l de

Indias

para

todas

gen~

Ef

pañoles_,

y

los demas,

viven~

y

ranas

J~

tes,aífados

a

medio madurar ·,

ftr..;

habitan

fiempre en fus caías en al-

ero •.

ven

de

pan,

y

maduros fon fruta

to,fobre

vn enmaderado de

palos~

regalada ,.como lo

acredita

el

que

cañas,o tablas,que llaman Barba-

ftendo .

ta.n ordinaria

no

enfada.

coas.,alta.s vn

eftado

a

lo menos

de

Las

Yucas fon vnas rayzes

de

vnos

la tierra,

porque ella

es

caft

toda.

arbolillos~

o

matorrales ,

que

fe

de

temb~

dares ·,

y

pantwos,

de

ftembran~de

que

fe

haze vn genero

cuyo

lodo

>

humedades

,

y

fa~.

de

pa;n'Jjama:do

CafaVe

I

comenfe

bandijás

~

libran

a

los

habitado-:

.tambietl

:a.fradas,

y

las harinofas

res las Barbacoas. Dos caufas

-a1

íaben axaítañas,

de:-ellas

cocidas

de tanta

humedad,

y

pantánós.j la

fe haze

a rnaíia; que fe dize Ma-

vna.las

uchas lluvias,queiofi pe-

zato~ )

.aid·angas, que

tambien

Ce

fadifsim'as

~

y

cafi

codo

el

año,

en

bazen de ..

Maiz

,

y

deslddas

en

cfpeaial fobre

tarde,

y

de

noch~.

gua, fon

bebida

que conforta,

y

Otra;

que

el

Sol no puede

er:ijugar

a·cfrefca•..

ID,: .eftos tres

generos,

la

tierr.i,

porque no la vifitan fos

Maiz~ ·Platalltos

. •

y:Yucas., esfolo

rayos, impedidos

de

la

arboleda,..

de

los

que

cuydan,íembrando algo

conrinuadamente

encrcregida,

cu-

de

ellos

.en defmontes,

algunos

yas

ramas:-

y

copas altifsimas, fe

Indios.

de

las montañas_,

que otros

eíhccha111

tanto

en algunas

parces;

íolo

p'1)Ífa.n ·con frmas

íilvefrres.

que en ·los camin·os

fombrios

fe

St

üdos

.

La

o~ra

fuerte

~e

Reríonas,

que

lleva poca

lu~

,.

co~o

la

~e

el _S?l

'bafittt•

las tragman.y

hab1tan_,fon

algunos

al

erope~ar

a

ret.1rarfe

a

~medio

dores los

Ef

pafio1es de los. de

aca,o

que na-

anochecer, en

que

fe

tiene la co -

Mine-

een arla;

y

fus

criados ·,.familias,

y

modidad

de

que ·:no

fea

tanto el

1

ras,.

quadrillas.

de.

Negros,

qble

llevan

c·alor~que

alli aflige.

para facar el

oro_,

de que

ay

mucho

Entrafe

po~

eftas montañas

a

Mo~o

de

en

algunas

montañas

,

de

que

fon

los Reales

~e

fv!tnas

,

y

al Pueblo

camm~r

las mas

cele

bres,las de Mocoa _,el

de Telemb1

,

o en vnos

pefados

en Mo-

C.hoco,

y.la

-s

Barbacoas. De efi:asJ9

cavallos,que llaman

Matalotes,

o

tañ:ts.

en que he.eíl:ado

podre dezir

algo,

cargadbs de

Indios,o

a

pie,

que

es

que fii:va de que"fe

~onoz.can o~ras~

~~mejor~ E~

ca

vallo briofo ..

y

lige-

-

B

i..

1'0

1,