

Def
cuPrímieñtOs:&·c.Lib.I.
Cap.IV.r
3
•ientas
brata~
,
como tamb1en
~coíl:aria
a
aquellos
afligidos
Ef-
cl
falto~
Vno-,y
otro
no
es facll de
pañ01.es~~e
cambien,
el
fuften..-
medir,
mas
es conftante fer mucha
tarlos
m~
de quatrocief.ltas le--
la
prQfundidad ,
que
íe requiere,
guas,quc
los
licuaron~
Nada
cuef-
aum¡ne
fabe ·
el
agua eíl:rechar(e
.ta
eíl:o,en la
tierra
limpia
de lasJ n-..._
l.
oprimida. quandg efplayada re-
.d1as,que
los campos
fon·
las
pefe-:
·quiere mucho
cauce.
Cofa es de
,breras.aocauall.eri~as
de las
<:aval-
las admirables de naturaleza; mas
gaduras , con pa:ftos abundantes_
lo:que me admira es, que ayan na- todo el año;pero las
montañas
no
..vegado,
y
naveguen tal vez hom- le tienen,
y
en l'\s
.que
permiten
bres
por
e{ta canal, de que fe
dira
cavalgaduras
~
es neceffario
lle.~·
'en fu lugar,
y
aora
folo digo de ·varles eevada,
o
maiz,o
bu
fcar de
paffo,que
la
llaman
el#Pongo , ,que
ciertas ramas
de los
arboles (
qu~
quiere
dezir,
Puerta;
y
fi
eíl:aes
la
no
de todas comen)
y
cortarfelas.
puerta
deJo.s Gentiles de aque-
o
carrizo,y gamalore en las parres
Jlas
montaña.s
,que entrada podra éenagofas. Eíl:o vltimo irían
ha~
iener
a
ello¡ la ·pr.cdkacion,quan,-
ziendo para fuíl;entarlos , no
ya
do
aquella,mas
es
preciP.icio,
que
para guerra,
fino
para aHmentufe
puertar ·
de ellos,como
lo hazian ,
y
defen....
Los Hiíl:oriadores de
d\e
dcf-·
.dcrfa
de
el
hambre, que
llama
van
'í!floti•o
·cubrimiento ponderan poco· el fu
mayor
enemigo.
.
J,el11s
'"
6abajo, que ks
ocafionavan
los
Pexando mas reparos,que po-
~"lg"•
cavallos,q
llevaron
a
fu jornada,
y
dran
hazer.
otros
fobre lo referí-
.
f.urAs,,,
a
quié fabe la
calidad
de aquellas do ·, es
muy
de admirar
l~uieffe
afpera.s,y
efpefas
mo.ntañas,le
pa-
hombres en eftas
montañas
tan
rcccra
fu)ron
íu
mayor eftoruo.,
y
de
fieras,
y
que
aun para ellas
no
,caufade cuidado,
y
trabajo
muy
fon en
algunas partes.
Que Indios
crecido;:-
lo
que mas
les
obligo
a
ferian
eftos ,
que
enconcravan
a
bJ.lfcar
do
de
paffar
el
rio
a
ve- vezes los
t:fpañoles
?
Nacidas
to–
.zes,,p ...
hallar por vna,o
por
otra d:os,y criados en ellas,
no
paree<:
ribera
camino,que abrir
para .qu~
creible,a
quien
fabe quan fobradas
affaff
en.Loquebrado de aquello.s tierr:.\s
habitables
huuo en todas
montes,la.s peñas
,
que en ellos fe partes para los Indios , aunque
encuentran;impofsibilitan
a
fuer~
fueron
tantos
los
de
el
Peru,
co–
~as
humanas,hazer paffo
por ellas; .mofe
vieron en
~u
conqmfta ,
y
los
.J
mas
a
brutos, que con mas pies. de el Nuevo
Rey
no, en tanta mul–
.no
tienen
~-anos
,
con
que afsir-
titud,
que
por ella los llamaron;
fc,qe
c¡ue
puedan valerfe, como fe mofcas,nombre
que
les ha queda–
valcn los hombres
1
p ra fubir por do,aunque
ya
fon pocos. Siendo•
aquellas peñas,enque es comodi- pues
afsi,que
ay
tan Cobradas tier-
dad la maleza
,
que las fobretegc
ras,y
que
fon gloria los valles,
y
en
partes,
y
los
vejuco~
1
como
far- los
mo~tc:s
limpios,refpeto de
las
mieµtos grueíios, que
la·S
abrafan,
montañas, que
fon infierno de
ca-
para
poder fubir afsidos de ellos
lo~.,
humedad,
llubias,favandijas~
a
fuerza
d~
manos.Pues el paílar·
efterilidad
~
confufion
_,y
qtr~íl:ia.
los en
v4lfa~
(que fon
vnos
made- aun de
~l
Sol
que
las
alumbre,por-
ros
v~idos-
en plano, no faciles de que impiden fus luzes
1
e ,. in6uen• .
gove~na~ ~n
atrayefia.·de
~io~)
qu.s;
,, cia~s
..
~a~
aJtasa y
eJeef~s ·
ramas
11
1
....
~
~
·~º~
~tgi•
te
f~"
lt1
de
efto1
m'mr,1!1
-
·..,
..
....
..
-.
'
....
• ·•;itr.