

Defculii
mf
entos~&c.Lib.
II.
Can.
XII.
(ff
l
j(iecha,
todas
las Naciones
dee¡:.
les
tratan
por Jus
re/cates, qu.e
te
rio.
afirmaban )Jenirles
de
otras
tier-
·-
.
1)i:z._en
tam!Jien,
que
cerc.anos
J
ras
1Je;z..inas,
cofa
que
ji
(e de{ctt:,
?a:
Nti..
'ú
habit,icion
,,
d
la
1J:tnda
del
hrieffe
,
!tria de grande 11tilrd
1d
c1ones
I"
JJ
e:;
¡"
de
En11-
Sur ,
e1i
Tierra
Fírm~,
11iuen
en·
para
la Conquifta
,
y
pohl.:Jcio--
ms ,
:J
tre
otras,
dar
Naciones
,
la
lnza
nes
de efl.e rio
,
)'
qu.:mdo
ac¡ui
M9nf·
d E
h.
.
:J"
!l""'i
e
nanas, tan
e
1cos
como
e
ria"'
no fe
halle
,
fe
ha
de
de(cubrir
turaf
muy
tiernas
,
que
(e
lla·
en
gran
'ahu11danc1a
,
en
vn
río
man Guayacis
,
la otrtt es de
de
J-züe
d Peru
,
de
donde el añ
~
-Pna gente
>
que
todos
ellos
tie-
Je
treinta
,
y
{ie te
,
(aliero .1
nen los
pies al
re)Jts
,
de
fuerte,
dos hombres
,
y
c<Jntaro11
,
que
que
quien
no
conociendalos
'
q'tl.i-
en l>n ria
,
que
de/agua
e11
~fle,
fiere fe.guir fas guetlar
,
Cumi·
dieron con
vn
gran
cerro
tocio
naria
ji.empre
11,l
contrario
,
que
de (al
,
que
J
los
Morad1J1es
de
ellos
;
llamanfe
Mucaycc:s ,
.J
aquel
paraje
los
hazjA.
icor
,
y
fon
los
tributarios
J
eftoJ Tu-
ahllndantes
,
1'Íliiendo
J
comprar'1
p;namhas ,
de hach;zr
de
piedra,
la
v..
ui"s
Naciones
circunvezj-..
para el
de}m1.mte
de /o¡
ar~oles,
n11s.·
qu~ndo
quieren cu/tillar
la tierra,
Con
tl
dicbiJ
tamhien
de
e.flor
que las bazen muy
curio/as
,y
de
Tupinamb,,u· ,
tonfirmamo.
/a;
continuo
fa
ocup"1n'
.
en
lahrar_~
noticias, que tralamos
de
kzs
Anz .1-
las.
~ona;
,
de
las
qi1alu
difde/
us
,7 ; NtJ.·
A
lavanda
de
enfrente, que
e1
p1·incipios ,
Jom~
el nomhre todo
eiones.
la del Norte
,
dizen
que eftien
efte
rio
,
co,mo fe
le
p
men to.los
continuadaf"ji~te
1>1t>1'Ínciar
hien
los Co/mografos
,y
no /in graues
pc}ladas,
pero
que
per
fer
gente
pa·
fundamentos
,
Jegun
in/ormacio
•
ra poco
,
y
que fa!o fe
juflentan
·nes
hecha&
en
~ito
con
algt1
•
con frutas ,
y
animalillos
jilvef-
nos
naturales,
c¡11e
babit.uon
mu-A
tres;jamds
fuftentanguerra1
entre
chos años
en
efie
rio,
cvnfla,
qu~
fi,ni con otros, quenoh111tencafo de
affegurdl1an avia en
el
1ma
Pro·
tllos. Cofa eftimah/e· les
el
fu po·
"Pincia
de
1.\1ugeres guerreras;
breza,que les
ca":fa
la
pa~con
que
que
llíuian
/olas
fin lJ:uo11e1;
con
)1i)len.
·
...
quienes fo/o
J
cie1 tus
tiempos
·otr4
Tamhien
afirman ., 1ue
con
je
juntabtill
r
Otras in/Ormaciones
N
~cion
otr¡;.t
.
Nacion
,
que
confina con
fi
ht~ero11
en
ta
Czu
dad
de
P
a;:
,,,,
'f
Ue
,.f1.
J_
•
h
•
l
J
d
•
.
~
sal.
e_¡,,d,
tuvieron
pa:{es
mue o
t1em
-
to
con
atgunos
n .ws,
y
en
para.
t1.
po, tt'Viendo
C!Jmercio
entre ellos
-cu/ar con
1111a
/;zdia,
que
dixo a1Jer
Je lo que cada
lmo
en
·fa
Pro
ella mi[
m~
eflado
en
las
tierrd;
1'incia ahundaha
~ :
y
,
lo
princi•
.
pohladas de
eft,11
Mu.gerer ,confor–
pal
~. de
que
los
Tupinambar
fe
m_ádo en todrJ eflos
dichos
có los
prird
prohel4~.,era
de
fa/>
t¡tte
los
amigo~
.
1
mero~ d~
los
fi..Ue je ex"1mi11:1rofl
M
~
en
Nott~
:
cias de
las..Am4
~nas~