

fofpcch1s;que los Efpañoles contra el te
ni.m> no imaginaua fino
cop1o
afegurar·
k s de la cantidad de
oro,
y
plata que por
fu libertad aub prometido:por ver[e
fue
ra de las cadenas de hierro en que eftaua.
Para lo qunl mando
apregon3r
por todo
fu Reyno, que recibieífen,
y
hofpedaífen
aqñe llos Chriftianos íolitarios con todo
el
rcplo,
y
ficfra que pudieffen hazerles.
Por
eO:e m::tndato delinca,
y
por las
ma·
rauilla:> quede Jos E lpañoles auiau oydo
dezir, que eran
diof~s,
y
menfajeros del
fi.1mmo Dios, [egü
(¡
cllqs lo
yuan
pu.bl~ca:1do; y
porque Cupieron lo que en Tum
piz
Cuce ·~i o
á
Pedro de Candiacon aque–
llos fi eros animoles, los
recebian
en caJa
J>ucblo con coJa la mayo.r honra,y acata
mieuto qu.c
pqJian
h:azcrks.
Prcfentaua
]e-
dones,
y
dadiu;ls de qu':lnro teni5.,ha(·
ta ofr<:cerles
[acrificios~
porque có la m u
cb.a fim_plicidad,y abundancia de
fufperf
ü c_ioprs que entonc-es tenia , adotauan)
p or diofes
i
los
fpa~
oles:
y
aunque
r~pieronl:l
morta~1dac.f
de Indios )que
e1il
C_aiTamarca bizi:::ron
del~s
que delta ef.
capawn
h,uycn~
por
d-iu.e-r;fas
Eartes;
OC?
.'-i::::.:~ron
de tenerlos por
d'wf~s..:
empe o
p.ord io
les
terribles
y
nm:lc-s;
'i
a[si ks
o f rcC.;üm los (acrificios, para que
rs
ap
a
p ffen,
y
no les
hizi.c.Je-~~~
y
uc
po
.eran p.1¡_a hazedes
pi~n.
,
,
Hcm...
mdo d;: Slpt<;>.
y
Pqdro
dctnarcq)
-y
los :<>tros
quarro Efpafiqles
yua
~~,
on -
bros
Lic.Ip,:hos en fcnda.:; J.umacas, que
a.f
.íi
Ío qun.:lo
cllnq.;
p01.:que fue lfcn mas
reg~llados
y
mas
a.priefi:,.
Hamaca es
l)ó–
b re
q~i l ~nguage
de los lr.J.dios delas l!las
de
B.ulonento,
dopde por
fer
la region
mny
caliente,ducrmé
lp s_mas
regalados
en redes, que hazen de
!1oj~s
de palma,
o
de
otros
arboles;
y
los no
tan
regalados
en
nnntas
de
algo9on,átadas
de vna pun
taA
otr~
;1i
íCfgo,
y
colg,-dJs
vna vara
al_–
tas de1
{l.¡
e
Jo,dondc:
lo
paifau
con menos
cJ.lor que
{obr~
coldwnes.Aeíl:a$
c;amas
que l;1s
podemos llamar
de
viento,llami
Ham:tca.
dh
fem~;an<fa
vfaron
los'(u
dios d"'l Pcru arar vna manta
a
vn
p:::.to
largo
de
tres
o
quatro
varas~
dode m etia
tendidp
á
la larga al que auia de correr
la
pofb,
y
las otras dos puntas de la manta
~ñudauan
encima del palo, porque no
fe
cá
yen·~
el que yua dcmro,que pareícia
yr
difunto: lieuauanlo dos Indios,
y
con grá
facilidad,
y
defrrez~ f..:_r~~.udauan
otros,
.~.otros
_en poco trl!cho:
yuan veynte,
y
rreynta
lndios
.par,a
e~remud:ufe,
y
afsi
fentian_menos
d
~rabaj0.Y
e(tos
tambié
fe
rcniuJa ~¡qg
de tantas
a
tantas leguas..
-porque no
lk~ta1lcn
ell0s
folos
el c:mtan
-cio de
todo
el
camino·. A fsi cordan la
pofra l;Js lndios. Lllm:man Huantu
á
dq-tel
inthumento,
que quiere dezir an·
das,
y
por otro nombre le llamauáRapa.
L o:; Efpañolcs le<, Jizea
Hamaca
por la
ü:meja.n~a
de
las
camas.
Ddta n¡ancra catTünaró aquellos
doi
a_uimofo-> Efpañolcs
l-fernando
de
~oro,
y
Pedro del Ba;·co
l.lsdozienras legua5
q~te
a
y
de Ca
famarc.l
al
Cozco,con
mas
fig¡uridad,
y
mas rcga¡os,
y
íi
ruicios que
Ú,f¡
e¡¡
'11
p:e:~
e
patna:
1
nitrno
acaecio
' 0-s
qtros
s¡qatro:pora:u
la
palabra
y
el
.vádó
deHnca les
afeg
~rolas
vidas,
y
pro
1
eyp
el
hoCP.~Ja
e q
·les hizieron, con
taortQ
ap::traro de e,ftas
y
m as fic{bs,que
1
tS
.mifn os
panpl
s,quando las
Cl)nta
1:\q_n
no
ha-Ha
:Y<ln
enea.rec~micnco
e<?
que
gp~l(\S..
.
L-!1-
fD..! DE .HE'l\NA'N.·
-·
d'q
Pt~ arro
ti
Pa~hacamac
,llcs
~
,;
Jucufosdef•,"rr.'tdgeC AP•
r
X X
IX.
·¡
(
'"....,..,"'......
'-.,.,_. O C O
deCpucs de
la partida
d~
Herna
-=-~--uc.,.,
...,.,
do de
Soto
y
Pedro
del
Barco,
fue
Her
nado
Pi~arro
á
ver
~?J~f?;~~~
el réplo de Pacha·
r~~~~~~~~~
carnac, mouido de:
~
la gran fama de fu
mudn
riqueza . .Lleuo vna
quadrilla.decau:.1llos
(por
no
yr
rau
[o
lo)
para lo que
fucedie!le. Vn dia de los de aquel camino
1·edo
los Efpañc lcs por lo alto de vn cer
ro, vieron
qnc
la ladera de orro que efta.
u
a