

t
l JJllOUII.
D
1!
i..A U. P.A"-
TI!
t>,E
LO S
dar
mas
autorid~d
a fu
n~gocio,
al Licé·
jnas dellos
1
~ran
rezien
ydos
de
"Efpaña·~ :
dado Cepeda , o ydor;
y
!ti
tiat1 de Cace·
no habirua9ds én
las
cofas
de
Jliétr~~
\'i•
ceres contador dé
(ú
Magéftad .Con la
(oii.ostnál
armados ,
y
con
a:nüy
tuyn
;yda de Cepeda ,fe deshizo la audiencia;
poluo,rá··
y
falta
de
btras
'()fas
n~c:Jfa.
porque no quédo tnla ciudad délos Re.o
rias para la gué.J"ra'
-4
"jCS
otro oydor Únó tllicentiado C,.ara–
té;
y
~ara
aífegúrarfe mas de que no hu4
uiéfie
pmúiÚol\és
reales,
llédo
Gon~alo
Pi~arro
conGgo él (ello real. El qual auié
(lo
dé dtxár l,¡ d.údad dé los Reyes, pla•
~a
tan
ithporra.ttté
p~rá
fu
pteténfion,~lé
parefcio dexarla dcbaxo del poder
'1
go•
uierno de
vnh~mbr~
tal, que la cunen•
taífe por el, en tpdas las
ocafione~
qne
re
<>fre~ieílen:
pará éftd eligi6
a
Lor~n~o
de
A
ldaná
1
que era vn cal.lallerd
múy
prudente; p1uy ,diécretd;
ñ'lúy
biéh
quiC–
to de
todos,~
tic
o, que tenia vn gran ré ·
partimiento e_n la ciudad de Arequepa:
dexolc ochenta hombres de guardia,
q
hafta:uan para·
la
Ggui'idad de lá ciudad:
porque todos 'ios vezifíos feñores
dé Yrt
d~os ~uan
con
Gón~alo Pi~at'I'o.
El.qual
fe! embarco por
ma r~o
año de quinien·
tos
y
quareta
y
cinco, fue por la mar ha(–
ta
el
puérto que llaman de Sama quin•
ze leguas
de
TruJ<illo,alli faltó eri tierra;
y.ruuo la palcua Florida en
T
ruxitlo dó·
dé
aguardo algunos dias a que
fe
juntare
b.
genre,por q Qien auia emb1ado a diuer
fas partes, mas viendo que tarda ua, por
Ícicar Cu exerciro de pueblo de Efpaño·
les,por no dar tanta pefadúbre a los huef
pedes,fe tue ala prouincia llamada Colli
qlic,dode eftuuo
al~unos
dias hafi:a
q
lle–
go
lá gcnre
q
efperaua,hit.o re leña della,
~allo
qué re·nia mas de fe
1 fdentos
hom–
bres de pié,
y
de
acauallo;
y
raunc¡ue
el
numero de la gente no hazía mucha ven
taja al
Vilorrey ~
péroteniaCela en las ar·
mas,
y
en los aparejos de guerra,
y
en que
fus foldados eran veteranos;
y
plaricos
en las cofas de la rnilicia,
y
fe auia:tl halla
do en otras batallas,y Ülbian la tierrá,
y
lo>s·palfos dificulrofos defla,y e'fi:auan abi
ruados en los tra'baj·os
rnil
irare·
1
que ..:n
t odas las guerras patfadas auian tenid cr;
'dende que eorraron a gat'lar aquel impe·
~.io. :
y
al co,Hrario los del Vliorrey
1
lo~
t)
1t
A
'N
b
E
S
P
1\
E
V
E
'N•
éifJnts que_Grmcralti
PICjílrrtl
h11~
•P•.;.
ra.paffar tVn
defpo,ladd. Dá
'Vifla
.t
1
1.hfor;~;irl
r¡ual
jt retir4
a
Q.,;.
•
tu. Lapriillt-ticlta
j
blltJJ
pro–
tukr
dt
Loren~o
dé .4l-
dana. ·e
4
P
JT.-
·
.XXV.
~~9,1~~~
ÓNC,ALO PI
~arro
en
:aq
lla pro–
uincia Collique
J
·
en
fus to,marcanas
1
h..izb
gran diligcn·
~~~,,~~~~~
tia para recoger
~~~~~~tJi~
tnucho baftimeto.
. y
cofas neceffarias
pdra (u exercito
J
efpecialmente porque
atiia de páífat por vn défpóblado:de mas
dé veyht¿ leguas de
largó,
que en todas
ellas nó á
y
agúá, hi otro refriger!o
~Jgq·
no, fino
arenales~
y
mucho calor. Por
impedir el peligro tan euidente hizo
gran diligencia, en que
Ce
proueye!le de
agua para el camino. Mando
a
todos
los Yndios comarcano:; , que truxef·
fcn gran cantidad de cantaros ,
y
tina~
jas,
y
dexando alh todas las cargas de
la gente de gu rta de vefiidos
j
ropas.,
y
cámas , que .no les eran
necdfaria~a
proueyo que los Yndios, que áuian de
lleuar aqllc tlas cargas fueOen cargado!i
de agua p ra
el
bafiitnento de aquel
delpoblado;
a
si para los cauallos ,
y
otras- bel\ias , como para fus perfo
~
nas.
. Cargaro los Yndios,y fe pufieron to
dos
á
la Jtge a Gn lleuar nii1guu
{c:rukio;~~
.POrq
él
ag.uariu
les
faltaU-C)j pueftos arsi
a punto embiacon delante veynre
i
cin
co de cauallo por el.camino ordinario,
por