

·., ~ · Id '
a
E
14'
't
'A'll' t
ós
illl
AtE~~
111
•.
td~A
tá
dt"nl•s gente ' que eran hafta
·f:etenta hOóíbres de caua'llo, la reduXC:•
ron al
ferui~io
de
Gon~álo P1~atro
ctln
-temor.
do
la
tn
uerte ,
y
~fsife tornar~n
a
fu
apofento .
Y
deft~
(acon tedtl1ien ..
to tuuogran pefar
el
ViCorrey, y deter..
~i,no
tomat:
o~afion
en •·que vengarft:,
afsi falio
m
u
y
ocqltameilte de fan Mi·
guél
éon haíta cientd
y
cm_cue~i:a
,de'
caualld ,
y
fe
'fue
donde · los capitahes
Gon~alo
Diaz,
y
Villegas eftauan ;
tonmenos cuydado ,
y
guarda
de
la
qt.tedeuian tenu, como perfQn:ts que po–
cos dias antes auian hecho tal afalto en
ia gente de. fus cG>ntrarios: y afsi llego
el
Viforrey a Collíque vn·a noche;
y
cafi fin que fueífe fentido , c_on
la
mu–
€ha tUrbácion de los capitanes
no fu..
uieron lugar de ponerfe en
ord~n
, ni
dar batalla), antes fe huyeron cada vtio
eome Jme;or pudo tan derran1aaos que
Gon~alo
Diaz caíi foto fue a dar en vna
prouimda de
Y
ndios de guerra, los
qua–
les fueron contra
el,
y
le matato'n,
y
Id
mefmo hizo Hemando de A lu<lrado: y
<3eronimo de
V
illegh junto defpues có
figo alguna gente,
y
fe metio la tierra adé
tro hazia Truxillo,y el Viforrey fe fue a
C.thMigueL
1
Goñ~alo
Pi<;arfO'fabiendo él desbar:r
to
d~útS capitan~s; y
qtie elViforrey yu·a
crefeicqdo de di
a
en dia
en
gente,
y
ftret–
<;a3 ;-armas,-
y
perqechos
de
guerra,
de
termino con tod.t la preíteza poisiblc
deshazer a·l Viforrcy
y
fa cxercito por
que
cntenaia
;·y
Ce
certificaua; que cada
dia-
fe l:! auia
de
llegar n1as
g~nte
lic la
qu"e
yna
de
Efpaña
,y
de Pas otras partes
de
las'Y
ndi:ts
1
que caíi nece(fariamen'te
aui:an
de defembarcar
en
d ·puertd de
Tumpiz.
{ o
eerca- ;
en
cayos·
tetmi11Ó!t
:andaua
el
Viforr'ey : temía cambien na
Jlega{f-e emre tanto algm1 defpach'o d·c fu·
MageO:ad
en fauo r Jel Viforrey,que
fue–
ra parte par:r qt'lebrat tos
a
ni
os·
a
la
gé~·
te que
con
él
andatra.
Con cítas·yn'ragi'nado'n·cs· detárhinú'.
antes que fu mal credeffe,·junrar fu cxer
deo>e
yr
en bufea de
~us c~emigos;
y
¡'>O"~
ner el
1
negocio a ticfgo de
bai~ÍI(,
a
qu~
fieífcífen .efperarle:
y
afsi ordeno fits
ca~o
pi~anes;
y
hizo paga;
y
embio los
caua•
llos
delarite·a Tri.txillo,
y
los dl!mas
im–
pedimehtos; quedando
el
y
lds
prirtcl..
pales 'de fu campo folos, para falir
a
la
~fu~
.
En efta fazon llegó al puetto
de I:J.:
m a vn vergantin
de:
Areque cdn rrlas de
cien
mil
eaí\:ellª't1os para Goncralo
Pi~a~
to
,
y
de
tiérra firme llego otro nauio
de!
Gdn<;alo Martel de
la
puente;
que
e
m·
biaua fu muger
y
hijds para que
1
fe·fuef-'
ferr al Cozco, dot1de tenia fu cafa. Con
el rbqt!n fuce(fo de los nauios ' que los
auian meneíte'f, quc'da-roit Gditcrato
Pl·
~arro
y
}<!s
Cuyos tan vfanos
y
foberuios;
viendd que
l~
fortuna les fauorefcia eri
todos fus deffeo9, que ne temían
a
todo
el mundo.
Haí\:a aqui escie·
.Águ'din
de
G,adfd
y
Diego Fernandcz añade que fe atre
uían
a:
iJ¿zi(loouras
y
cJcfatin'ds;
y
aun·
blasfemias en
ru.
opinion: en tantó que:·
a!gunbs dezian
á
Gdn<;alo
Pi9a~ro
que
fe
coronaífe, e intitula(fe Rey:·Arguya–
Ceped~quede
fu principio
y
origen tO·
dos los Reyes defcendian de tiranía,
y
q·ue afsi la
nobleza
unía
f1dncíp1o
de
C<iyn:y
la gent¿ plebeya del jufto
Abel;
y que efiU claro fe veya , y moftrati;c
pÓ'r Ios blafones, e infignia's; que en
las' ·
armas de los nobles fe
porfían)
y
figú~
rauan. A¡;rdtilLi:l
rtútcl1o' H\:d
Ftancit=.
cd
de· C áruajal,
y
dífcani:ml díziertdb,
que fe vieífe el teftame"nto
de
Adan.
para ver fi martdaua:
el
Pero
all!iripeq··
dor don
e~rio~,
da
los·
R~yes
ae Cafti··
lla. Tddo fo q'ual
óya
Godcalo
Pic¡a:.·
íro de' bllcna gana, püéítd
qd~
con pal'al·_·
btas
tit1ias·to dílsirlitilaua. &c.
1-laft·a
áquí
es· de ,Diego Fcrn'ctfi'de.z;
fétcado
a
ta:
lé"rra
del
tapitulo
crcln ra.
y
quatro ; llbrd
¡>í-Ímcro. Med c·ron
tos'
dt
PÍ<;:irrd
cf\·
los
nauios
gr.áii
1Úin\¿ro·
dt árcJl:1uzes;pkas:,y
otras
riúln ido"nc-s
y
adt're'~ds
de
guhta'
y
re·
cmbarca'ron
en'
etios
nías de cícnro
y
dúcuc·nra pérfo':
n·as
princípa1es ; lleÚ;"tndo'
con'figo
}·po t
- .
·-
. .
- ---·
s·
da ,.
.
r