I
E
LE
M ·E
N 'TOS
Fig. ducir--ian
á
semidiámetros
terrestres·,
ó
se
re.clucidan
á
legua~
con multiplicarlos por
1
54
1
6.
-
9
o 7
El diámetro de
Júpiter·
visto desde el centro
del,,
Sol
en sus distancias·medias al
Sol,
y
visto desde
la Tierr~
en sus
distancias medias á
la Tierra
es
de
3'
7
11
;
,
segun
oh:
5ervó
Newt<:>nº Luego
su
semidiámetro es de
I
8
11
~.
Si
mt:tl--.
tiplicarnos
esta
cantidad por \as distancias valuadas
en
semi–
~Hárnetros de
Júpiter,
sacaremos
las mismas
distancias
~n mi-:
nuros
y
segundos,
quales se observan quando ]\.Ípiter
está
e~
sus
medias
distancias
á _
la Tierra , bien que
pueden crecer
ó,
menguar un quinto por no ser siempre una misma la
distan~icl:
de
Júpiter
á la
Tierra.
Estas
distancias
de
los Satélites
en
minutos
y
segundos
pueden.
servir
para comparar las
distan-–
das
de tos mismos Satélites con
·las
de
los
planetas al Solci
Supongamos , por egemplo , que se tome
por
unidad
la
dis–
tancia
de
Venus
al Sol, y
nos propongamos averiguar
la dis-–
tancia del
quarto
Satélite respecto del centro de Júpiter,
.se
hará esta proporcion :
La distancia de Venu$
at
Sol
7
2
3
1
(
6
8.
2 )
es
á
la de Júpiter
,
coma
I
es
á
7,
I
9
o
3 ,
dis–
tancia de Júpiter
aJ Sol.
D-espues
diremos ;
El
radio
es al
seno de 8
1
I
6
1
\
el-ongacion del Satélite
,
como
7
,1 9
o
3
es
á
o, o
I
7
2
9, distancia del
Satélite
en partes de la·de Venus.,
9
o,8
Si se
comparan
las distancias de los
Satélites
con
los
tiempos
de
sus revolucio.nes periódicas ,
se
hallará que
tambien se
v~ritica en st1 mo:virniento
la
ley
de Kepler.
Por-–
que si tomamos el
quadrado de
1 d
8~
2
8
1 ,
y
el
de
1
6
d
I
6h
3
,./~
ó
mejo.r los .tiempos . periódicos del
primero
y
quar-