Table of Contents Table of Contents
Previous Page  395 / 488 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 395 / 488 Next Page
Page Background

EL

IMPERIO SOCIALISTA DE LOS

INCAS

do el abandono de los valles antes ricos y poblados (1) .

Graves consecuencias resultaron d·e ello: las cargas sopor–

tadas por

los

indios se lÍi·ci.eron tanto más pesadas cuanto

'

que el número d,e los contribuyentes disminuía (2) ; todos

los indig·enas de 15 a 60 años fué.ron de·clarados tributarios,

mientras que antes. d·e

Út

conquista s,ólo los de 25 a

50

eran

considerados 'como tales (3) ,, Y el tesoro •espafiol no

r.e~ca

U-

.

'

daba siquiera ·el monto integro de los i-mpuestos, porque los

-recaudadores no se descuidaban de percibir comisiones in–

debidas (

4).

Además, pabiéndose hecho muy num,erosos los

jefes indígenas (5)

~

no sometidos ya al cont.rol del inca, y

(1) "Crónica". Prim,el'la parte, cap. LX-LXX-LXXV, etc. Los ind'ios

que no murieron huyeron en gran número a las monta:fias (Carta del Li–

cenclado Gasc

al Consejo de 1

Indias, 28 de enero de 1547. "Colección

qe documentos in

itos para la

is'tor

de

Es

a a" t

50 p. 27) . V. P .

de Rivera y

.

e

e

G e a

,

'

ci'

la

udad de Gua-

manga"

("Rel~io

·

·r

as' ~

,

. 1 O .

11 ·, "Coróniéa mo-

ralizada", t. I

11

.

.

-

l.a,e

t,

"A~

·q

·

ethnological",

p.

133.-Pereyra, en

disc 11f>

o

e pa ,o

,

a demasiado }oejos.

Pretende que la de

n era: .ibev

l:i

,

porqu

ndfgena no podía

soportár ning n

aj

· ·

;

olo ("L'Oeuvre de

l'Espagne en

3 8

si s

s r áción es verdadera

para los ha'bi a

reg

es

o icale , en particular para las An- "'

tillas, a _las cua e

de·

a

t

,

¿cómo podría serlo para los quichuas 'de

la meseta, habituados desde hacía muc:ho tiempo a ejecutar rudos traba–

jos? Juan

~uix

va más leojos aún al negar la despoblación ("Reflexiones",

ob. cit., p. 120 y sig. ) , pero funda su razonamiento sobre la situación

de México.

H~mos

.visto máJs arriba que la despoblación era un heclho

innegable. Colmeiro, en su "Historia de la economía política en España"

(Madrid, 1863, t . 2, cap. LXXVIII), .expone la lista de las causas de esta

despoblación: indica notablen1ente las epidemias y el sistema colonial mis–

mo; pero este sistema no era d,e ninguna manera propio de los españ.oles;

antes que ellos, los portugueses lo habían aplicado a los indiQS d·e Asia,

y

todas las naciones europeas habían

~guigo

su e.j-emplo. M. Sobreviela

y Narcisso y Barcel,o insisten sobre los destrozos .causados por las epide–

mias

("Voyages au Pérou";

t.

n,

p.

369). También Lozano ("Historia de1-

'Paraguay", Madrid, 1754, t. 1, lib. 1, c.aps. 13 y 14) . Montesinos v·a has–

ta pretender rque los antiguos soberanos hal:tían prohibido Ja , escritura

porque las hojas que servían de tablillas propagaban las enfermedades

("Memorias", cap. 15) .

·

,

(2) "Diez indios, véase; p. 302, son' a ' veces tasados hoy día como lo

eran 100 antiguamente" (SantiUán, "Relación", 53). ,

(3) Herrera, "Historia General", dec. 5, lib. 10, cap. 8.

(4) Juan y Ulloa, "Noticias Secret as", 2.a parte, ' cap.

1.

(5) Santillán, "Re181ción", par. 25.- Los funci.onarios españoles eran

también demasiado numerosos (Jua·n

y Ulloa, "Noticias Secretas", 2.a

parte, cap. 7).

389-