Table of Contents Table of Contents
Previous Page  254 / 488 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 254 / 488 Next Page
Page Background

L

I

S

- ,B

A

u

D

I

naturale$..

y

aocav.an.

pqr:

si ':mismos .

lOs

fundal.ll

:en~os

de su

poder, Io.s in

e·as .Pel1S

aron

s.i~inpr.e

en el

maftal)a, y

, refrenan-:–

do

los

ape-titos

inmedlatos,'·

col1Btrutan

para l:a

eiern~dad

.

...

He.mos visto

cuá.n. cuidadt>sos er-an

los.

soberanos del

Pe~

r{l

de la salu

d

d,e

la

poblfllc1ón;

vamos

a ver

ali·ora

cómo

se :

pi

"eocupar.on

·

tarobiér{ ·

d~

prov-eer-la ·

de

·recur-sOs . (1) .

.

· En

l<>S

'})aises . ~ond·e

lO$

·árbQles

etan

:éscasos,

el

uso

de

la

ma~era

eStaba xeglamentadQ

y

vigUa~o .

por

los

tucrtcue,

·. s~bia

disposición destinad-a

a .

evitar

e·sa

<!esfore~·tación

de

que

tanto '

han.

sú~;rido

pue.bloS antiguos

y

mod~tnos

(2)

~

1

Los animales

dom~sticos

eran

protegidos. No s·e mataba

jamás

·~

las ·liembra.S,

·a

fin

de

favo~~r-

la

multipll~a.eión

del

·

~ana(lo. A~un .

los ~~iri,lal~s

salváJei.

et".an objeto

~e

meQldas

d~ ·p~~t-ec~ión

;. na<lie

pocHa

cazar

s~n

permiso

del

inca,·

nt

fue- · ~

ra del

t

rri

torio

de

su

o -

up

da.,q (3 .

'

~

·

H_

e

regu aaa la cace a del tnca (4):

aero

.

·, ...

xpJ~~~~el

¡uano nos

a d'ido ya

la

prueba de ello. Tal

~rr.oai)Jell~

11"

·e~

ta

~

J!;'Ull

d

_dete

rminar la polf..

tica reUgi

r

p o

en.te

el número ·de

sa~rif!cios

a por lo que los in as desanimaron el culto

de lo

s

huaca

(~n­

ta OfUZ Pac -a

• •

• •

~n

"Tres Rela.c.lones••, p.

244.-

P~yne,

"His–

tory",

t. I.

p..

543) ..-

..Los ·

huaca

·eran tan numere'.?$o

s q1,1e

los sacrificios

ha~

br~an

podido dar ocupación a los

i~dios,

aun cuando

ést.os

no hubieran

te~-

do otfa cosa que

~acer"

{Ondeg-l\rdo,

"Beport",

p.

155)

.

.

·

(2). Cobo. "Historia.••. lib.

12.

cap.

29:-

Ondegardo,

"Rel~ión",

·.p. 56.

_(3)

On~eprdo. ··~l~ión".

p ; 26

y

54,.

,

.

(4)

Las grandes oacerias reales .se efectuaban sólo una vez

cad~ ~uat~o

afias en la misma· parte

d~l

pafs (Prescott.

''Histoire''~ ·

tra<t.

fr.,

t.

I, p.

150). porqué el. vellón de ·las vicutí,as extge un plazo de éuauo atios pl\ra

alcanzar una belleza comple-ta (Hanstein.

"Die W.elt des

. Inka'~,

p.· 45).

pero Herrera declara que

~taos

ca.ceria.s .t.enian a menud9 por escenario la

selv" de Huamaohuco (''R1storla General",

dec~

5.

·ub. 4,

cap~

10).

En

Jauja, el lnca Manco ·dió

llP~

gran caoeria en honor de Ptzarr.:O

(Pre~ot~.

''Hf.Stof,re••• .

trad.

:fr.,

t. 2, p.

' 178).

Los autQres no están <le

~uerdo

sobre

la extensl6D del derecho de caza de

.los

miembros de la

~omunid$d

en su

propio territoPio

. Cu

now anota que Garcilaso se contr'&dioe .

(''Dte

Sozf.ale

Verjassung .••

~~,

c.ap

. 5).

Tri~born

razona por analogia

distingue entre

r.egiones abunda

ntes

.. de caza

y

reglon~

no abundantes,

as!

como se dls·

_tingufa entre regiones

boscosas

y

no boscosas, siendo los animales. salvajes

propiedad de la comunidad .ep. los primeros, del soberano en. los seg·undos

("Der

Kollekttvjsmu/!"

1

p.

592).

Mlddendorf

(-':"Peru~~t

p. 47)

y

Beuchat

("Manuel~~~ p~

657) su¡>OneJ;;t

un,

prohibición absoluta

y

geBeral · de cazar.

L~tcnam ~~tlm~

qt1e,

fue~;~ g~ .

ll\8

~~ua~

CftCWiM

del inca, los indios .

.,._ 248 ' -