Table of Contents Table of Contents
Previous Page  514 / 672 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 514 / 672 Next Page
Page Background

de origen indio. Borrow la define diciendo que

se

tra.ta

de "una persona de sang¡e mezclada"

derivándola del sánscrito

sankara, "made up".

La

. verdad es que

va1·na sankara

se usa como mix–

tura de castas o razas (e.g. in Bhagavad Gita,

I.

418), pero no es el nombre tan oprobioso a

tierra lejanas. En la

Saturday Review

sugirió

un escritor

zín1ar

"guarnicionero o talabartero."

En la

Ramasceana

de Sleemaf). o Vocabulario

de la lengua peculiar que usan los Thugs (Cal–

cuta, ·1836), p. 85, se lee:

Chingares,

es una casta de los

Multani Thugs

a Jo cuales se ll ama ' a veces Naiks de la fe mu-

ulmana. Proceden en us expedicio9es a manera

de lo Brinjaras, que · llevan ganado y mercan–

cía para vender en sus campamentos

y

mediante

lo cuales atraen a u víctimas... Son una an–

tigua tribu .de los T.Q.ugs, y roban mujeres

y

ni–

ños en sus expediciones.

Hay las 'variante de

changars

(Leitnez

Sketeh

of the chargars and of their dialect,

Labore,

18.80, en que niega cualquier Jiga entre ellos

y

lo zíngaros. De Geoje (

Contribution to the hist.

of the Gypsies )

considera indio a este pueblo,

Y.

sugiere como etimología ...

changi,

.harpi ta, de

donde vendría el plural

changan.

Si Ja palabra

e india, parece la etimología más adecuada la

que da Sleeman.

Hay, pues, que eliminar el upuesto origen me–

jicano que ha in inuado Ferraz (de

tzinco-de

-

nudo) y el horriblemente de honesto de

tzinco–

nia,

que se toma de Mo'lina, pero que no tiene

ningún fundamento en los escritos del famoso

fraile.

Tale son una cuantas opinione acerca de e -

ta voz, que me sugiere las siguiente conclusio.:

ne , por ahora del todo dubitativas :

l .

Probablemente tiene diverso orígenes, de

lo .cuales uno o vario pueden er americanos.

II. La acepción gitana, que es eguramente la

que no otros tenemos, parece la "correcta", y la

circunstancia. de ser ofensiva entte lo mi mo

Thug y otras tribus asiáticas, de seguro ha con–

tribuí.do

a que nuestras plebes hayan heredado

el

disgus.to

hacia ella a l grado de llegar a las

mano y matarse entre sí los que la profieren o

la reciben · como una maldición.

111.

No parece desatinada, sino muy verosímil,

la acepción de cópula que se le da en Méjico y

que se halla en muchos lexicógrafos, precisamen–

te por significar cosa prohibida, bastarda

y

de–

gradante, como lo sería cuanto proviniera de una

tribu de .ladrones, abigeos y prófugos de la jus–

tici a.

IV. Parece debe descartarse toda conexión de

la palabrn con las lenguas indígenas de M éjico."

CHI GASTE. En América <;:;entra!, poso, residuo,

sedimento.

(Coladuras,

en Méjico;

gazpacho,

en

Honduras.)

CliINGLE. (Del quich.

chinli. )

adj. Vulgarmen–

te, en el Perú, pequeño, d·iminuto.

CBI GO, GA. adj.

Vu~garmente,

en Cuba, dimi–

nüto, muy pequeño.-2. En Centro América, ra–

bón, . corto.-3. En .Venezuela, chato, de poca

na vice ·.

ú.

t. c. s.-( Por delante o por detrá ,

todo e cuestión de cosa corta o recortada, lo

mi mo en Centro Amér. que en Ven.,

y

en El

Salvador LOS CHI 'GOS son la piezas de la ropa

interior de la muj er.)-4. En Nicaragua, broma

punzante, pu¡a, zumba, indirecta o_ cuchufleta

maliciosa.

509

CHINGüILLO

-ESTAR uno CHINGO por una cosa. . En Venezuela,

desearla con ansia.

-QUEDARSE uno CHI GO. En Costa Rica y Bolivia,

quedarse desnudo, en cueros.

CHL GOL. m. En Argentina, chingolo, ave.

CHINGOLETO, TA. adj. , En Costa Rica, corto,

hablando de vestidos.

Chingorreto

se dice en

. Honduras.

CHINGOLINGO. m. En Guatemala, rifa de las

ferias.-2. En Tabasco

y

Chiapas (Méjico), jue–

go de azar que ·consiste en echar los dados, apos–

tando al número que salga. Muy común en las

fe rias.

CHI GOLINGUEAR. tr. Jugar al

cm

GOLUGO.

CHINGOLI

1

GUERO, RA. m. y f. Tahur, juga–

dor que echa los dado en el

chingolingo.

CHI GOLO. (Del araucano

chincol.)

m. En Río–

plata, pájaro conirro tro, de la familia de los

friogílidos, . de canto muy meloso; pardo rojizo,

con copete. Lláma e también

chincol, chingo!,

ca.chita, chuschín cachito, cachillito

y

chingolito.

P a rece que e el mi mo

co·memaíz

de Costa Rica,

y el

ticotico

del Bra il.

-POR DESCONFIADO, MATA AL CHINGOLO, EL CABURÉ.

fr. fig. fam. En Argentina, expresión para re-

prender la nimia ca utela.

'

CHINGORRETA. f. En fl ondura , la mujer que

lleva el ve tido muy corto.

CHINGORRETO, TA. adj . En Honduras, CHIN–

GOLETO.

CHI GOYO. m.

ombre que dan en el Perú a un

género de planta compu e ta .

(Conyza chin–

goya) .

CHING A. (

Clienopodium albwm. )

f. En Chile,

oombre vulgar de una maleza.

CHI G ACO. m. En Cuba, mayo o toti, ave del

género

Quiscalus.

CHI GUE. (Del arauc.

chinghe.

/

Mephitis chi–

lensis. )

m. La mofeta chilense.

Chine, chiñe,

chiñi, chinga

y aun

chinr;he,

formas concurren–

te, on nombre que se u an variamente para di–

ver a e pecie de mu telídeos y de alguno ca–

nídeo · en la región austral chilplatense de la

América del Sur.-2. fig. fam. En Chile, perso–

na que orina con mucha frecuencia.

-ESTAR uno MEADO DE CHINGUE. expr. fig. En

Chile, e tar de mala suerte, que en otras parte

e dice

estar meado de z orrillo,

etc.

CHINGUEAR. intr. En Honduras, estar de chin–

ga.

ú .

t. c. pr.-2. Cortar el rabo a lo ani–

males.-3 . En Co ta Rica, cobrar el barato o la

chinga.

CHINGUER. (Del ai:auc.

chinge/ln.)

tr. En Chile,

cavar Ja tierra, para cubrir las siembras_.

CHÍNGUERE. ·m. Vulgarmente, en Méjico, el

aguardiente común.-2. Variante de CHÍNGUIRE o

chinguiritoJ

en M éjico. Muy u ado popularmente.

CHI GUERO. m. E n Co ta Rica, garitero, coime.

-2. En Méjico, v ulgari mo grosero y soez, pór

abundancia, multitud, cantidad numerosa, amon–

t~n ami ento,

concurrencia desordenada de mucha

cosas, o eres.

CHI GÜILLO. (Del arauc.

chingttill.)

m. En

Chile, esportilla de fibra del paí , como la jigra

colombiana; redecill a, en general.-2.

T.

jido de

láti go o cordele , o de cuero vacuno entero, que

e pone por delante y por d.etrás de la carreta, a

f in de aumentar su capacidad o cupo y para con–

tene r la carga.-3 . Redeci ll a cónica con un aro

de varilla ,en la parte ancha, que irve para pe -

car.-(También en el Perú on corriente , o por

lo menos conocida , esta acepciones.)