Table of Contents Table of Contents
Previous Page  512 / 672 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 512 / 672 Next Page
Page Background

'

CHINGAR

C'al

23

!

Gay Agr..

l,

152.

Rodríguez

16x.

Ze–

rolo.

"Perú,

Arona

164;

Palma

28:

Pulpería ordina–

ria. Ecuador, Tobar

146

y Cev·allos 54: Tabanco.

Catamarca. Lafone

102:

Casa de diversiones de

mala ley: definición correcta en Zerolo. Otros

diccionarios, por ejemplo Vélez de Aragón, traen

"cueva, socavón," como peruanismo, o dan

chin–

gan·a

como nombre de un baile. Ambas acepcio–

nes son falsas o al menos no se refieren al uso

actual. A!Gedo

56: chingana:

"nombre que dan

en la provincia de Quispicauchi' del reino de Pe–

rú .a unas bocas o socavones que · hay en el inte–

rior

,del

cerro, en que tuvieron su palacio los

Incas y donde se dice que se enter¡taron sus ri–

quezas." A llí tenemos daramente el significado

más primitivo: "E'scondite". Etimología : Según

Cañas

27

quecpua

chingana//

En

ef~cto,

Tobar

da quéchua

chinga.na

:

Escondrijo es derivado del

507 ·

· verbo quechua, MiddeI\dorf 3

5

r:

chincay :

Per–

derse desaparecer formado como

mik-ity-

comer, •

Mik'una -comedor, -lugar donde se come; así

chincana

es el lugar donde uno se pierde o es–

conde; cp. Tschudi, Organismo

318.

Derivados

chinganear-fam.-frecuéntar chinganas,

diver–

tirS-e en ellas. Zerolo.

11.-Chinganéro

-a adj.

fam.-

Í.

El que frecuenta

chinganas

y es aficio–

nado

á;

sus diversiones. II.-Dueño de una

chin–

gan~

tb. Perú, Palf!la

28:

"Fue en esa fonda de la playa donde adquirió

su boga aquella copla que se canta y que se bebe

todavía en todas las

chinganas del chinganéro

Chi le".

".B.

Vicuña Mackenna, de Valp. a Stgo.

52.

Etimología_:_ quechua, Middendorf,

351:

chin–

.cay,

perderse, desaparecer, v.

chingana.

"CHINGARSE. f.-Fracasar, frustrarse algún es–

fuerzo de repente, n0 alir un tiro, no tener éxi–

to. Rodríguez

l

62.

· De,rivado:

chingadura:

fracaso.

Honduras, Membreño

53:

chingo:

rabón, cor–

to en vestido de mujer;

chinguear:

hacer burla.

-Guayemala) Batres

218:

hacer chinga :

provo–

car un · gallo al otro en peleas (En El Salvador,

y creo que en todo Centro América, se dice

chen–

guear,

aplkándolo a las peleas de gallos y en

_general a todas las burla.s provocativas o mo–

lestas) . A las colillas del cigarro (puro) se les

llama vulgarmente

chencas,

qúi.zá

una corrupción

del original

chingas.

Granada

197,

cita a Beau–

repaire:

xingar:

insultar de palabra, con etimolo-

_gía africana.

·

Al . fin Calc;iño 393 da a Venezuela:

estar

chingo

por ¡ligo: desearlo con ansia.

."No sé cómo se explica el origen .de chinga; f.

-vulgar

-poner una chinga-

enlazar un animal;

chinga

de verija : Ja lazada e.chada por la verija

-para hacer corcobear al animal, 'brutal entreten-

ción de los huasos.

·

En el libro inédito "Anarquía .del lenguaje,"

donde se agota la materia sobre cuanto del vo–

cablo se ha dicho en América, hay estas notas,

obra de un trabajador verdaderamente asiduo:

. En el

Diccionario Gitano,

que incluye don

Francisco de SALES MAYO ·en

!;u

obra "El Gita2

nismo", constan las siguientes voces:

"Chinga.,

Chingarí. s. f. Disputa, riña, re–

prensión. 'Chingarar. v. a. Disputar, reñir, re–

prender, guerrear."

/

Cbn tales voces! y sus respectivas signifi,cacio–

nes enfrente, estudiemos un poco, rastreando.

CHINGAR

El primero de los sustantivos vale: disputa,

· riña, reprensión.

Eri la forma en que nosotros usamos la voz,

no puede ser

ni

disputa·

ni

riña; para connotar

tales ideas usaríamos el verbo.

. Pero la tercera equivalencia, reprensión, sí la

usamos.

Por ejemplo: ¡Qué chiQga le dieron a Fu-

1ano

!

Esta frase sí se puede usar y se usa en

Méji~

co; y en ella la voz Chinga vale exactamente lo

mismo que indica Mayo;

reprensión.

"Respecto del verbo Chingarar, nada inconcebi–

ble

ni

extraño sería el que por apócope se hu–

biera transformado en el chingar que se usa en

Méjico;

.

verbo que si no corresponde del todo a

la ignificación del gitano, retorciendo un poco,

con permiso de la semántica, las equivalencias

· ·castizas que anota MAYO

y

extendiendo otro po–

co las significaciones del nuestro, dejando CHIN–

GARAR por un momento la forma activa con que

en el vocabulario se le anota, unas y otras sig–

nificaciones pudieran darse la mano, y toman–

do como bases las raíces d.e ambos verbos (CHING–

ARAR, CHING-AR), encontrar en ellos un paren–

tesco por el cual pudiera juzgárseles como ra–

mas de un mismo tronco.

Pero si e to no puede ser así, · como está dejé–

mo le, y quédense los dos verbos en sus sitios

respectivos.

Sin comentario alguno, anotaré las voces usa–

das en cada república con sus equivalentes co–

rre pondientes.

E l Salvador (Salomón Salazar García) Chin–

gar animales: descolarlos, desrabotados.

Chingat o chinguiar: hurgar, incitar, estimu–

lar lo gallos, etc.

Chingar la paciencia: cansar, molestar o chun–

guearse.

Chingaste, puzungo: pozo, hez, residuo, se–

diento.

Chingo los (de muj ere ) : pingos o ropa in–

terior.

Guatemala (Ea.tres J áuregui).

"Chingaste: El residuo que queda en el fondo

del vaso lleno de algún líquido,

y

sobr~

todo,. el

que deja el chocolate en el asiento de la jícara

(posillo) en que se toma. . .

.

Entre nosotros, .tal residuo, si es de pulque, re–

cibe el nombre de Bachic-has; si es de café, en

Oaxaca le llaman Chingaditos; esta'. voz en Que–

rétaro es Camotes.

En Honduras (Alberto Membreño).

Chingaste: E l tesiduo que queda de alguna

cosa, ·como el del ' m'aíz que se emplea .en el atole.

(A este residuo ·le llamamos en Méjico, coladu–

ras; es lo que queda en el cedazo al colarse la

lechecilla formada con el agua

y

el maíz moli–

do.), o bien ·el maíz quebrado ·que se da a los

pollos." (Significando lo que Chingaste, usan

también en Honduras Gaspacho. . Creo que · no

necesito decir aquí lo que es Gaspacho para los

españoles.)

·

" Chingo: Lo mismo que

rabón,

refiriéndose a

an imales. (Al gallo rabón, le llamamos nosotros

Jolín o Jolino

y

Franjolino. Este último adjetivo

e usa en Guatemafa. En Chile dicen Francolino.

En Venezuela es Gallo Poncho. El adjetivo cas–

tizo es Reculo. Los argentinos dicen Ráculo), y si

se tra'ta de los vestidos de hs mujeres, vale

corto.

· En. Costa Rica (Carlos. Gagini): .

"Chingar: lo que en El Salvador la primera

....