Table of Contents Table of Contents
Previous Page  444 / 672 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 444 / 672 Next Page
Page Background

CUNICHO

lo mismos cunivos que viven actualmente en su

afluente el Ucayali.

CUNICHO. m. Nombre que se da a la cebadilla tí–

pica

(Sabadilla officinalis,

S.

&

C.), en varias

partes de ·Méjico.

CUNIPA-SANAS o CUNIPUSANAS. m. pl. In- .

dio de Venezuela, que habitan en los límites de

Colombia

y

BFasil.

·

CUNIPUSA AS. m. pl. CUNIPASANAS.

CU IJIES. m. pi. Indios que viven a orillas del

Napo, · en el Ec;uador.

CUNNUCURUMA. m. pl. Indios que residían en

Santa Bárbara, en Venezuela.

CUNO. m. v. En Colombia, instrnmento músico,

parecido al tambor, pero más alargado.

CUNQUEADA. f. En Argentina, acción y efecto

de

cunquear.

CUNQUEADOR, RA. m. y f. Persona que tiene

el hábito de golpear a uno en· la nuca, como las

madres a los niños. Es voz familiar del norte

argentino.

CUNQUEAR. tr. fam. Én el norte argentino, gol–

pear en la nuca; sacudir

¡;i

uno por la nuca.-2.

_Sacudir· a uno, tomándole por el pelo de la parte

posterior de la cabeza.

cu

TEMPA. f. Variante rara de CUNDEMBA.

-CUNUCO.

m.

En Cuba, CONUCO.

CUNUNO. (Del quichua

cununúnum,

ruido fuerte

y largo como el del trueno.) m. Instrumento de

música que usan los negros e'n la costa del Pa–

cífico, en Colombia. Especie de tambor, hecho

del tronco de la palmera denominada

-gua/te.

CU URIS. m. pl. Indios que se hallan en la cuen–

ca del río Nhamundá, en el Estado de Amazo-

nas

(Brasil).

.

CUNYAYA. f. Máquina primitiva, usada en Cu–

ba para exprimir el jugo de la caña, de la yu–

ca, etc.,

Y.

que consiste en una palanca apoyada

en la rama de un árbol, _que funciona por pre–

sión hacia abajo contra el tocón del tallo.

CUNZAS. m. pl. ATACAMAS.

CUf.íA

. f. Persona de influencia y valimiento, de

quien uno se sirve -Pª!:.ª obtener algo, sobre todo

en política.-2. En Honduras, hombre avaro;

persona· avara o miserable, en general.-3. En

Chile, la pezonera de los carruajes·"

-LA CUÑA PARA SER BUENA, 'o PARA QUE APRIETE,

DEBE SER DEL MISMO PALO. refr. No hay peor cu-

ña que la de la misma madera.

·

-TENER uno CUÑAS, o BUENAS CUÑAS; o METERLAS.

fr.

fig. fam. Tener influencias o personas in–

fluyentes que ayuden a uno, o le sostengan.

CU- ACHEBE. m. En Chiapas, nombre vulgar in–

dígena de ' una planta solanácea silvestre, pare–

cida al tabaco.. También se dice

cuñao.

CUÑAO. m. Variante de CUÑACHEBE.-2. Vulgar,–

mente se

llam~

así también al

coñagüe,

en la re-

gión del .sur, en Tabasco.

'

CUr- ANTENSECUIMAS. m. pl. En_el idioma de

los topayos

~ignifica

mujeres sin mari,¡l.o,

y es el

nombre que daban a las famosas amazonas, mu–

jen:s belicosas, . que se cree vivían en la cuenca

del Marañón, y cuya existencia se ha discutido

por diferentes autores.

CU-APÉ. m. En Bolivi-a, biscocho de leche, que–

o, canela

y

azúcar.

CUÑAR tr. En Colombia hay distinción de uso

entre e te verbo y

acuñar:

"Según el Diccionario,

cu1iar

y

awiíai·

son equivalentes; para nosotros

cu - AR ignifica: meter cuñas para apretar o pa–

ra rajar alguna cosa; y calzar o poner una pie–

dra o co a emejante, a una rueda para que no

439

O'QPATA

gire, o a un molde para afirmarlo.

/1

cúñar

sólo

lo.

u~a~os

hablando de monedas."-TASCÓN,

Pro-

'Vmczalzsmos.)

·

CUÑEILES o DIEGUEÑOS. m. pl. Tribu de in–

dios de Méjico.

CUÑfES.. m. pi. Tribu caribe que moraba en la

provincia de Cumaná.

Guacas.

CUÑO.

'

·

-DE NUEVO CUÑO, fr. fig. fam. De nueva inxen–

ción o creación.

CUOTIZAR tr. En Méjico, fijar la cuota o parte

de impuesto que se tiene o'bligación de pagar.-2.

Escotar, prorratear. -úsase más como pronominaL

CUPÁ.

(Jacaranda fili cifolia.)

com. Planta bigno–

niácea 9,e Venezuela, llamada ta!Jlbién guarupa,

·y

el fruto que produée.

·

·

CUPALLINES. m. pi. Indios que yivían en la co–

marca regada por los. ríos Chichipa y San Fran–

cisco, en el Ecuador.

·CUPAMú. (Voz tar. ) m. -Nombre michoacano

vulgar del mambú o carrizo común.

CUPANA. (Voz car.

Paullinia cupana.)

f. Plan–

ta .de la América del Sur, de la familia de las

sapindáceas, con cuyo fruto se hace una bebida

confortante muy usada por los indios del terri–

torio de la Amazonia para cobrar fuerzas en sus

fatigas_.

Llámase también

guaraná.

Un viajero

hace esta descripción: "La planta se siembra en

almácigos,

y

da unas hojas parecidas a las de la

coca peruana. Las almendras del frato son las

que en estado de madurez se tuestan y macha–

can, cuidando antes de quitarles las semillas. La

pasta resultante se amasa con agua, se tuesta· y

- endurece al horno,

y

se pone en tendales para

ahumarla nuevamente

y

endurecerla, al sol. · De

. a hí sale el guara-ná, . preparado en forma de tor–

tas o cilindros de color rojo o ceniciento· tortas

que necesitan ser raspadas con una lima para sa–

car el polvo .que se bebe agitándolo en agua. Es

de sabor amargo, por lo que se acostumbra dul–

cificar .la dosis con un poco de azúcar. El gua–

raná así empleado toma la apariencia de choco–

late .claro,

y

es de sorprendentes propiedades re–

frigerantes

y

tónicas, por la tinta que contiene,

doble a la que encierra el mejor té negro, y cin–

co veces como el café. Además de este alcaloi–

de, posee el guaraná una materia colorante aná–

loga en apariencia al tamaño de la chinchona, y

una capa semejante a la manteca de cacao, que

puede guardarse por mucho tiempo sin deterio-

1=0"

.-2. Esta bebida.-VAR.:

wpaná, wpania.

CUPANÁ. f. Vafíante común de CUPANA.

CUPANDA. f. Nombre tarasco _del aguacate, usa–

do vulgarmente en algunas regiones de Méjico,

princLpalmente en Michoacán. A las veces, tam–

bién

cupandra.

·

CUPANDRA. f. Variante de CUPANDA.

CUPANIA. f. Variante de CUPANA.

CUPAPAYO.

(Lepidium 'VÍt'ginatum,

L.)

m. Yerba

común de El Salvador, denominada también vul–

garmente culantrillo.

CUPAPÉ. (Voz soque.) m.

Nomb.re

vulgar dado

en el Estado de Chiapas (Méjico) a una planta

de las borrágíneas (

Cordia dodecandra,

De.) ;

variedad del anacahuite típico, de hojas muy ás–

Pt:!ras por el dorso,. que en Tabasco se llama

siri–

cote; cópite

o

copepé,

en algunas partes de Ve–

racruz (Tlacotalpan);

copié

(maya), en Yuca–

tán; también

copepé.

en Chiapas.-(BECERRA opi–

na que la voz proviene del nombre maya. ) .

·

CUPATA. (Voz car.)

f.

En Venezuela, planta

sarmentosa que produce un fruto esférico, co–

. mestible, que sabe remotamente a melón.

\

.