'
/
CAPACHO
302
CAPE
maracas.-6. Indio de la tribu de los capachos,
de Venezuela.
CAPACHO, CHA. adj. · En Méjico, dícese, entre
gente de campo, de la res vacuna que tiene los
cuernos caídos, sin llegar a gacha.
CAPACHOS. m. pl. 'Indios de una tribu de Vene–
zuela, que habitó la •región occidental del Táchi- '
ra; perteneciente a la familia de los jirajaras
y
vecinos de los chitareros de Pamplona. Sus do–
minios akanzaban hasta ' los valles de Cúcuta
y
tenían sujetas a las tribus de los
táchiras, tates
y
tocoes.
Dícese también CAPUCHOS.
CAPADA. f. Acción y efecto de capar.
CAPADARE. m. Denominación comercial que en
Venezuela
~an
a los cigarros fabricados con ta–
baco Capadare.
CAPADERO. m. En Méjico, diversión. _ranchera
, con motivo de capar los ·toros destinados al tra–
bajo o a Ja carnicería.
(;APADO. m. Por antonomasia .llama así el pue–
blo, en Colombia, al cerdo castrado y de engorEla.
CAPADOR. m. " Flauta de Pan. Caramillo hecho
de cañas de carrizo o de otras gramíneas. Es el
mismo castrapuerc0s. En el Válle del Cauca se
le !Jama
castruera:
Como nuestro pueblo ha lla–
mado siempre CAPADOR al castrador, y
ést~
solía -
anunciarse con aquel instrumento, lógicamente
nombró CAPADOR al instrumento, por una metáfo–
ra muy natural.-" ¡.Arriba el CAPADOR! ¡Viva la
pareja! ¡Viva! Se oye por 'todas partes." (F.
de P. RENi;>ÓN,
lnoc,encia.)
(ROBLEDO,
Papeletas.)
Es, por tanto, colombianismo. Dícese también de
fo
persona que toca el instrumento.- (Y tal pa–
rece más propiamente el sentido de la voz en el
pasaje citado.) '
CAPADURA.. f. En Cuba, hoja de tabaco, de in·
ferior calidacl que sólo se emplea para picadura,
y algunas veces para tripa de los puros. Lo mis–
mo en Tabasco
y
Veracruz.
CAPAGATO. m. En Chile, CI-iICHAR1'A·
CAPAGUANAS. m. pi. .Indios que residían en la
gobernación de los Charcas.
CAPAHENIS. m. pl.
Indio~
que se hallan en las
fuentes del;. río Orton y sus inmediaciones, en el
Perú oriental.
CAPAHUARIS. m. pi. Indios que habitan en los
bosques cercanos al río Pastaza, en el P erú.
CAPAILLO. m. En Puerto Rico, la planta llama–
da .también
lengua de 'Vaca
(A
egiphylla glabra).
CAPALORO. com. Apodo que los yucatecos dan a
los tabasqueños, en Méjicó, a cambio del de
boshi- ,
tos,
que 'éstos. dan a aquéllos.
CAPALLANES. m. pi. Indios que vivían en la
actm¡l provinci.a de Catamarca, en Argentina.
·CAPANAHUAS. m. pl. Tribu de indios que vive
en la región del Yuruá y en las cabece·ras del
Tapiche, BreÚ, Yavari y río Blanco·, en el de–
partamento de Loreto, en el Perú oriental.
CAPANECA-MATACAS: m. pi. Tribu de indios
que puebla el Chaco, en Argentina.
CAPANECAS. m. pi. Indios que habitaban en Ja
provincia del Chaco.
CAPAR. tr. En las Antillas y M éjico, cortar, po–
dar, deshi ja r fas
0
1TI1atas de tabáco, para que pro–
duzcan la segunda cosecha de hojas.-2. En M é–
jico, extirpar al maguey el órgano generador o
cogollo, por medio de una inci ión triangular,
para impedir el desarrollo del bohordo. Por vir–
tud de esta operación e fo rma el aguamiel de
que· se hace el pulque.-3 . . En Cuba, en el juego
del monte, deducir er banquero Ja cuarta parte
d,e lo que debía pagar al jugador, cuando
é
te
acierta el primer naipe que se descubre al ser
vuelta la baraj a.-4. En Colombia, fa ltar los
muchachos a clase.
Pintar,-
en Méjico;
irse de
pinta.-5.
En Bolivia, empezar, encentar. CAPAR
un queso.
CAPARACH
1
óN. m. Caparazón.
CAPARCHE. m.
Iombre de una e pecie de co-
palchí, en el noroeste de Nréjico.
CAPARIDÁCEO, CEA. adj. CAPARÍDEO.
CAPARóN. m. ant. En Méjico, capilla de los no-
·. vic;ios.
,
CAPARRAPí. m. Nombre vulgar de un 4rbol de.–
Colombia
(Nectandra caparrapi),
del cual se ob–
tiene el aceite de caparrapí, usado como alexité–
rico, vulnerario y contra el reumatismo
y
algu–
nas enfermedades de la piel
CAPARRAf'íES. , m. pi. Véase MUZ0s.
CAPARRO.
(Lagoth,ryx h11.mboldtii.)
m. Nombre
que se da en Colombia y V,enezuela a un mono
lanoso, de pelo negro, suave, muy €scaso en el
vientre y las caderas; de estatura
1~obusta
; cabe–
za
~rande
y re.donda, ojos pequeños de un pa,rdo
oscuro, rpuy turbia la esclerótica; orejas peque–
ñísimas; extremidades con cinco dedos
y
·.Gola
prensil. También hay a lgunos de color claro o
de avellana. En el Perú se llama
oki
y
choco;
mono chur.uco
y
bárrigudo.
CAPARROSA. f. Nombre vulgar de un, arbusto
del Brasil. ,
(Neea theifera.)
·
·
CAI;'ARúAS o CAPARúES. m. pi. Tribu de in–
dios que vivía en el Estado
4e
Mérida (Véne–
zuela).
C'
APASES. m. pi. Indios que poblaban
1
las selvas
' de las vertientes boreales de la Culata, en Ve-
nezuela.
CAPASURf. m. Venado con fos cuernos cubiertos
por la piel, en Costa Rica.
Capar;
llámase tam–
bién.
CAPATAZ. m. En Cuba, persona que tiene algu–
na empresa, establecimiento, etc., para cuya ad–
ministración o desarrollo necesita de subalternos.
. CAPATAZA.
f.
Mujer que hi:lCe oficio de capa–
taz.
CAPAYANES. m. pi. Indios gue residían en Ca–
pay;án, en el Perú.
CAPAZ.
-¡
QuÉ
CAPAZ! En Méjico, imposible, ' de ningún
modo. Lo mismo en Colombia.
-Es CAPAZ QUE. expr. fig. fam. Soy capaz de.
Si
pierdo esta oportunidad,
ES CAPAZ QUE
yo enlo–
quezca.
CAPAZóN. f. Openación de capar los machos en
los ganados, que se hace al mismo tiempo y en
determinada época del
1
año, en
1.ashaciendas de
campo. Las
CAPAZON~s,
en Méjico, con tituyero
una fiest¡i campestre a la que concurren eampi–
ranos del contorno.-2. También se llama así la
0peración de capar la planta del tabaco, en el
beneficio y cultivo de e ta planta.- (En Murcia
se usa como aument-ativo de
capazo,
e puerta
grande. SEVILLA).
CAPCA. f. Nombre vulgar, de 1origen qu.ichua,
que en el Perú se da también a Ja planta del
huaturo.
CAPE. m. En Colombia, nombre v ulga r de va rias
plantas gutíferas del g énero
Clusia.
Hay CAPE