C:A.POLí
CAPOLí. m'.
Variante de CAPULÍN.
CAPOLfN. m. Variante . de CAPULÍN.
CAPOMO,. m. Nombre vulgar que en Méjico se
da también al OJITE, planta morácea ·
(Brossimum
,
alicastrum); ojoche, apomo, maseco
o
ramón,
se–
gún l<,:>s diversos países, y cuyos frutos comen mu–
cho los ·peces. En Tabasco y Yucatán dicen
ox
(pron.
osh,
maya) ;
11io, moj, .mujú, nazareno, sa–
maritano, talcoite, ujushte,
en varias partes del
país;
masica,
en Belice;
ofuste, ojuche
y de otros
modos, en Centro América.
CAPÓN. m. En Argentina,
caa:paú.-2.
Específica–
mente, dícese del carnero castrado.-3. En Co–
lombia, moneda de ocho reales, peso de uso an–
antiguo en el . país, llamado también "peso de
barras". Es el que lleva la efigie de Carlos III
en el anverso y las · columnas de Hércules en el
reverso.
CAPONADA. f. Conjunto o muchedumbre de
ca–
pones.-2.
En Argentina, conjunto de carneros
castrados que se tie·nen aparte del ·rebaño.
CAPONEARSE. En Colombia, abrirse a'! fuego
las rositas de maíz.-(La imaginación popular,
dada siempre al tropo, fecunda en la metáfora,
encuentra analogía cierta entre la roseta de maíz
que se abre al fuego y la forma en que se abren
cada uno de· los dos testículos del puerco, al par–
tirlos de úna cqchillada el capador, para hacer–
los salir del escroto y extraerlos en seguida al
operado, cortándolos por 1as vinces, como un ra–
cimo de frutos por el pezón,)-2. En general,
v~le
allí también pon reventar, abrirse como las
rositas de maíz; en sentido recto y figurado.–
(ROBLEDO,
Papeletas,
lo da por
~quivalente
del
modismo "para .reventar". Nos parece impropia
la equivalencia, según la citai con que él mismo
áutoriza la acepción, y que dice: "De noventa
y
cinco mil habitantes .. . han quebrado ya noven–
ta
y
cuatro mil novecientos, y el resto ESTÁ CAPO–
NIAO.-R. 'ARANGO V1LLEGAS,
Bobadas mías.)"
Es decir, este resto, aunque no ha .quebrado pro–
piamente, está reventado, en situación angustiosa
o en condiciones lamentables.)
CAPONERA. f. v. En 'Puerto Rico, montón de
cosas guardadas ocultamente.
CAPONGA. (Voz bras.) f..
Pequeño lago de agua
dulce que · se forma en
lo~
arenales del litoral
brasilense.
CAPORAL adj. En Cuba, bola
d~
cera pendiente
de un hifo la_rgo. con que. por diversión, se gol–
pean los muchachos la cabeza.
CAPORALAZO. m. En Colombia, golpe dado con
un caporal.
CAPOROROCA. (Voz bras.) m. En el Brasil,
hermoRo árbol de adorno
(Myrcine gardneriana).
CAPORUNO. m. Especie de
bijao
del Bajo Llano,
en Venezuela, cuyas hojas emplean los natura–
le!' nqra techar sus casas.
CAPORREADA. f. En Argentina, acción , de CA–
PORRF.AR.
CAPORREADURA.
f .
En Argentina, CAPORREAoA.
CAPORREAR. tr. En Argentina, tratar mal a
uno trayéndolo con violencia y golpes de una
parte a 0tra, particularm'ente entre varias perso–
nas: zamarrear.
CAPOTA. f. Acto de capotear; manteo. Voz ar–
gentina. ·
CAPOTE. m. En Cuba. cuhierta cónica de ence–
rado, para tapar el café apilado en los tendales.-
305
CAPrUClES
2. En Chile, paliza, tunda.-3. Nombre vulgar
que dan en Chiapas (Méjico)· a una f)lanta ar·á–
cea, cultivada en jardinería, que en otras partes
llaman
cartucho (San te des chia aethiopica,
SPRENG.) .- 3. En Colombia, planta leguminosa
del género
Iv!
achaerium,
TR.., llamada también ·
siete cascas
y
negrillo.
-DAR CAPOTE a uno. fr. fig. fam. En Cuba
y
Mé–
jico, ganarle la delantera ; dícese principalmente
en Tabasco de aquel que llega a comer cuando
ya los demás están sentados a la mesa, o que se
le deja sin comer por lo mismo.
-DARSE uno CAPOTE. fr. fig. fam. En Méjico, re–
nunciar a un empleo; darse por vencido.
-DAR UN ·cAPOTE a uno.
ff.
fig. fam. En Méjico,
engañarlo, burlarlo. Lo mismo en Chile.
~DE
CAPOTE. . m. adv. En Méjico, a escondidas,
subrepticiamente. '
CAPOTEADA, o CAPOTEADURA; f. Acción y
efecto de capotear.
CAPOTEAR. tr. En Cuba y Méjico, pm. en T a–
basco, sortear una situa:ción difícil, salir de ella
como uno mejor pueda o como Dios le dé a en–
tender.- Se usa rríás en la expr.
capoteárselas,
y
debe proceder del
capear
marino.-2. ant.' En Cu–
ba, asesinar, robar o despojar.-3. En Honduras,
usar todos los días el mismo traje u otra pieza
de uso común.-4. En Colombia, ejercitar el ga–
llo, haciéndolo picar a otro, para que adquiera
habilidad en la défensa.-5. En Argentina, man–
tear; más propiamente tapar la cara a una per–
sona y propinarle golpes, con propósito de broma
o burla.
CAPOTERA.
f.
Percha para Ía ropa.-2. En Ve–
nezuela y Cuba, Ji¡anga, maleta de viaje abierta
por las puntas, en que se lleva el capote a las
ancas en la silla, a caballo.
CAPOTILLO. m. En Chile, cascabillo.-2. En Co–
lombia, bella planta aroidea, ¡le la espata de cu–
ya flor es de color rojo escarlata. (A
nthurium
androeanum.)
CAPOTUDO; DA. adf.. En Méjico, dícese del po–
llo que "por excesivo desarrollo de las plumas de
las alas, enferma de raquitismo.-2. En Colom–
bia, vulgarmente, abotargado.
CAPOYANAS, m. pi. Indios que vivían en Gua-
temala.
·
CAPRAS, CAPRES .o CABOUGRES. m. pi. Tribu
de indios que se halla a orillas del río Marowyna,
en la Guayana holandesa.
CAPTOR. m. En Chile, APREHENSOR.
j
CAPú
!
Interjección familiar que usan en la Vuel–
ta Abajo de Cuba los niños
1
cuando se encuen–
tran, para avisar que no dan lo que llevan
y
designan, o para pedirlo.
¡
CAPÚ
tu naranja!
esto
es, tu naranja es para mí.
'
-DAR CAPÚ a uno. En Puerto ·Rico, dar c apote.
-Eso LO SABE MI · CAPÚ. En Puerto Rico, .equivale
a esta otra de Colombia:
lo sabe ciertas hierbas.
CAPUALCACAO. (Del azt.
capulli,
capulín;
atl,
agua;
cacahuatl,
cacao.) m. Aztequismo usado .
como nombre vulgar del
jobo (Spondias móm–
bin)
en algunas partes de M éjico.
CAPUCERO, RA. m. y f. Mote histórico que se
dio en Venezuela a los federalistas de 1858, por–
que los primeros rebeldes fueron campesinos ar–
mados de flechas o
capuzas.
También les decían
guaricongos.
CAPUCES. m. pi. Indios que habitaban en las tie-
Diccionario, I-20