Table of Contents Table of Contents
Previous Page  21 / 334 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 21 / 334 Next Page
Page Background

lesco es aquello que está fuera de la realidad, lo

fingido, inventado, sentimental, fantástico. Pa–

ra el génet·o literario, el concepto ha variado fun–

damentalmente: la ficción ensoñadora se ha he–

cho pintura. observación y análisis; se creyó

• mármol

y

et·a carne viva, se podía decir con el

maestro Darío. Si la materia ele la novela es la

población. las costumbres y en pt·imer tér.mino

el hombre. con sus pasiones. sus alegrías

y

dolo–

res. a estudia¡· estos elementos tiene que concre–

tarse la ejecucit'ni ele la obra novelesca. De allí

que la novela sea el documento de mayor impor–

tancia para el conocimiento de las épocas. cos–

tumbres v caracteres.

BienJ dijo Bourget en las

Reflexiones sobre

el arte de la novela:

el carácter reside en los indi–

viduos. mientras que la costumbre está, al con–

trario, en los rasgos generales que convienen a

una clase entera ele personas : Siguiendo esta

ten.clencia, la novela o estudia una clase o a un in–

dividuo y se la puede llamar de costumbres o ele

carácter. o la

Education sentimentale o Le Rouge

et le Noir.

Pero dentro de esta clasificación ca–

ben los mayores matices

y

si esta historia de la

sociedad. que es la novela , ha de corresponder al

pueblo o nación en r¡ue se produce, dentro de es–

ta misma mentalidad ha ele tratar necesariatnen–

te de ¡·esolver sus propios problemas. En el

Ecuador n o se escribirán novelas de refinamien–

tos parisienses ni de costumbres tagalas: tendrá

que referirse a nuestros propios asuntos.

·¡

5