Table of Contents Table of Contents
Previous Page  257 / 430 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 257 / 430 Next Page
Page Background

BOCETOS HISTÓRICO

197

con ervado a través de los siglos.

y

no las apagó ni la conquista

kechua ni la terrible dominación hi pana que en esa región

de copio as mina

y

de campos de ganadería, los ometió al

mortal trabajo de la mita

y

los obrajes. En la era gloriosa de

la indeppendencia nacional, esos hijos de los cultas yungas,

formaron lo mejores soldados del ejército del Libertador

y

durante la República han demostrado su espíritu democrá–

tico en todo los actos de su vida política.

En

1óú0

se conocía, según relata el agusLi11r1 Calan–

cha ( 2

J.

con el nombre de Guambos, una parte de la actual

provincia de Chota,

y

también parte de la de Jaén. El cronis–

ta habla de la existencia de tres importantes

y

ricas pob!acio–

ne : utervo, Querocoto

y

Cachen. Ya no se mienta a Chota.

la que se había desligado para formar una nueva doctrina,

upue to que la de los guambos estaba a la órdenes de los pa–

dres agustino . Como todos los antiguos pueblos de indios,

lo guambos tuvieron su evangelizador en el padre Juan Ra–

mírez, que había sido el apóstol de Chachapoyas y Leimebam–

ba. Del padre Ramírez se dice que fundó, en menos de tres

años, varios pueblos con muchas reducciones de comunidades

que allí existían, y fabricó iglesias para el culto.

Desligada la doctrina de Guambos de la de Chota, e

inició, desde e a lejana época, una lastimosa rivalidad

entre los pueblo de Cutervo y Chota. Pueblos de la misma

base ' tnica

y

dedicados a trabajos idénticos: la industria pe–

cuaria, lo tejidos

y

la exportación de maderas, la competen–

cia de u comercio hacía cada vez mfü:¡ intensa su rivalidad.

En la era republicana, e a rivalidad ha engendrado luchas

terribl entre ambo centros, que ólo han terminado cuando

utervo, con una admirable perseverancia, consiguió del Con–

gre o acional u autonomía de provincia, independizándo e

d Chota, de la que formaba un distrito, según decreto dicta–

torial d BolíYar de 2 de enero de 1826.

D sde la época colonial, e establecieron en la región de

los guambo do feria , o ean autorizaciones para la con–

cmT

ncia de me.rcadere

y

comerciantes en determinado lu–

gar

y

en determinada fecha del año. Esta feria , que el i te-

(2) .-Cnlnnchn.

Crónica Moralizadora de la Orden de San Agustín.