Table of Contents Table of Contents
Previous Page  201 / 430 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 201 / 430 Next Page
Page Background

Na"rhl'rlVY'w-.Y.•aY.-.•N,¡i.•.•.•.•.w.•.•.-.•.•.•.•.•.•.-.•.•.•.•.-.-.•.•.•.-.·

'b.•A.•A•.A•A•JA.•A.•JA•ggg~

4••••············································

I II

LAS l'ETUSTISIMAS OBR.4.S ,11!LITARES E

LA MESETA DEi.,

COLLAO Y EN LOS T'A.LLES ANDI OS.- DOMINACIONES

DE LOS

KECHG.lS

-RESTOS QUE QUEDAN DE SU CUL–

Tl'RA, DESDE ATr.; N -CAÑAR HASTA EL OROESTE AR–

CE TINO.-CAílllNO DE LOS I VASORE . - ACUERDO

DE LA TRADICION CO

EL DATO ARQUEOLOGICO.-DO–

,\JINACIO

DE LOS COLLAS.-EL LLAilMDO PERIODO

FEf..:DAL.-ULTiílIO PERIODO KECHUA.

S

I

queremos tener un gráfico de la cordilleras andinas

que partiendo de la mesetas del Titicaca encierran los

valles templados del Vilcanota, el cálido del Urubaml::.

y

la me as de Anta, imaginemos según lo muestra nuestro

grabado ad.iunto, una letra O de montañas, que partiendo

desde Pucara, e extendiera hasta la Raya, donde se cierra

u curva superior,

su~oniéndola,

eso sí, quebrada en su cur–

va inferior, para dar paso a la lengua de planicie que vuel–

ve a extender e por las pampas de Ayaviri y Santa Rosa.

Partiendo de la Raya hay que suponer a la cordillera for–

mando una \asta U, cuya base la forman los contrafuer–

tes del

dit>Ortia aquarum

del Vilcanota y cuyos extremos e

prolongan hasta San J erónimo y Caycay.

Aquí, frente a la gran abertura de la colosal U, se ade–

lanta un ramal de la cordillera que termina en Sacsayhua–

man, con un ligero mogote hacia la izquierda en Carmenca,