Table of Contents Table of Contents
Previous Page  190 / 430 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 190 / 430 Next Page
Page Background

142

HORAClO H. URTEAGA

te, de norte a sur, también adelanta algunos estribos, y en

las cimas de estos contrafuertes es probable que también

se elevaran muchos murallones de

resistencia.

Fué tan

fuerte y mentada la defensa en este sitio, que recibió, toda la

región, el ponderativo nombre de

Fo1·taleza

( Pucara ) . So–

bre el pueblo se elevaban los fuertes, construídos por los indios

kechuas en época vetus–

tísima, inutilizados des–

pués del triunfo de los

collas, y de cuya existen–

cia en la época de la re–

conquista incaica, apenas

quedaba el nombre geo–

gráfico y las ruina

de

piedra

de

la

pucara.

"Yendo por el camino

real, dice Cieza de León,

se va hasta llegar a Pu–

cara,

que quiere

decir

cosa fuerte,

que está a

cuatro leguas de Ayavi–

ri. Y es fama entre es–

tos indios, que antigua–

mente hubo m este Puca–

ra gran poblado . .

. .

Lo que ví en este Puca–

ra es grandes edificio

ruinados y desbaratados,

Ruinas del templo de Viracocha en Cacha

y muchos bultos de pie-

dra, figurados en ellos

figuras humanas y otras cosas dignas de notar ". ( 1 ) .

Siguiendo el llano que se tuerce desde Pucara, se llega

a Ayaviri ( 2 ) , cuyo significativo nombre kechua denuncia

quizá la curneta lucha que e trabó entre las razas enemigas,

en remotas edades. Aquí se han encontrado también los

t razos de fuerte pucaras, orientadas para la defensa de ata–

cantes que llegaban del mediodía.

Como Pucara, Ayaviri

(1) .-Cieza de León.

Crónica.

Primera parte, c. CII.

(2) .-Ayaviri significa muerto a palos, de

Aya

-

muerto, y /miri