Table of Contents Table of Contents
Previous Page  194 / 430 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 194 / 430 Next Page
Page Background

IA4

HORACIO H. URTEAGA

red en el lugar dicho, de un estado de hombre, no muy an–

cha; la cual sirviese como de muralla, para que ni los In–

gas pasasen a conquistar el Collao, ni los Collas el Cuzco.

Esta pared se ve, al día de hoy, desde la nieve de un cerro,

y atravesando un valle y camino real, sube hasta la nieve

del otro". ( 4 ) . La concentración de los kechuas en el vas–

to y fértil valle del Vilcanota hizo más densa su población.

que se aseguró e·n él, mediante ·formidables obras de defen–

·a, que tendieron seguramente por los dentellados cerros de

posiciones estratégicas y cuyos rastros no quedan. De es-

Restos de fortaleza

y

murallone; preincaicos del periodo de

transición en los contrafuertes del valle del Vil–

canota ( Cuzco ) .

tas defensas ninguna tan import ante

y

extensa como la de

Urcos ( 5 ) . Aquí, donde se halla casi vencido el extenso

valle del Vilcanota, se tendió una larga muralla de cer ro

a cerro, que apr ecio Cieza de León, recogiendo todavía la

informaciones de los indios viejos que le hablaban de la ve-

(4) .-Reginaldo de Lizárraga,

Descripción

y

población de Indias,

c. LV, págs. 351 - 352. Edi. Lima, 1907.

(5)

.-U

reos

dexivado de Orcco=macho,

y

por latiud

fuerte, re–

sistente,

el pueblo se hallaba en un cerro, dice Cieza.