Table of Contents Table of Contents
Previous Page  252 / 342 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 252 / 342 Next Page
Page Background

242

' A'l'rÍ.LOGO

RAZO,

ADO DE LA

' E '

IÓ::S LTNGÜÍ TÍ A

con todos ns lrn.bitante , d

lo qu pr senta nn jemplo

l mis–

mo pueblo

ele

Santa María.

V

J,.\

Dll'HE~TA

ORDOBE

A

La. impr nta

ele

Uórdolnt

ra

un aer olito de plomo caído

el<·

un

mundo ignoto que como la famo. ama a

ll

fierro meteórico

el 1

vecino

haco, no e

abía cómo

d

dónde ni cuándo habfa

v nido. Docum nto

in élitos que exi tían n la colección ele

manu crito del eñor André Lama

donde aún. e ·on. erva.n

ayudaron al doctor Carranza, y

pecialm nte al ,eilor J. T.

J\'1

dina

á

de

p~jar

e ta in ·ógnita en

u

Historict

y

bibliograffo

de la imprenta del Río de

lct

Platel.

na id a

d

progTe o literario

fué

l germ

11

tl

la

introdu ·–

ción de

1a

im¡:renta en Córdoba. Exi

ía en e ' ta doot¡¡, ciudad

que era el entro del gobi ruo de la compañfa de Je

ú.

en

lo·

rlominios del Río ele la Plata el colegio :Máximo de

iVIon

rrat:

fondado por el doctor Ignacio Duarte

y

Quirós en

16 5,

en que

se

cmr aban stuclio mayor

y

que

fu~

tard el núcleo d

. n •

lebre uni er itlaLl. Acudían allí

á,

in truir

lo jóven · de

la:s provincia

el l virreinato y de

1

tiempo tanto cr dito qu en 1 terc

había con

rtido en uu foco

el

luce

ta.

po eían por

e

ti mpo

(ele la apitanfa g neral d

obj to la publicación d

mulaclo

p r e t

propó ito ele aprovecharla para dar

á

la

t

nía por

conclu ione

en lo

a to

literario

al mi mo ti mpo qu

la

obra no e daban

á

lnz (la' te

i ')

«

·cm

clj, p ndio l

la ·ultura