Table of Contents Table of Contents
Previous Page  167 / 476 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 167 / 476 Next Page
Page Background

POLÍGLO'fA GENERALE Y PARCIALE

113

había dicho: «El más cierto, el más instructivo de los monu–

mentos que pre entan lo alvajes, e su lenguaje. »

(Tabl.

d 1b

ol.i?nat d/.Amérique).

El autor, nacido en Francia y naturalizado

en lo Estados Unidos de América, fué discípulo de Court ele

Gibelin, cuya plana debía corregir, haciendo olvidar la obra del

mae tro.

De pué de los trabajos ele Hervás y Adelung-Vater, y ele los

lrnrmano Humboldt al comienzo del siglo xrx, e te es el libro

que má ha in:fluíclo en la dirección dada á los e tudios de la lin–

g·füstica americana. La idea madre, no le pertenece exclusiva

mente. Antes de él, Alejandro de Humboldt había observado con

profu.uda penetración

(Voy.

witx

Rég.

Esq.),

que « una disparidad

ele palabras, al lado de las má graneles analogías en la estruc–

tura., caracterizaba las lengua americana , á la manera ele ma–

terias di tinta reve tida de forma análogas ; y que, desde el

paí de lo Esquimales, ha ta las márgene ardientes del Ori–

noco y los hielos del E trecho de Magallane , l nguas madres,

nteramente diferente por u raíce , tienen toda una misma

·fisonomía». Y los autore del

Mithridates,

poniendo en práctica

la teoría de l\'Iaupertui obre lo

planes de ideas

de los idioma

llamado bárbaros habían ya de arrollado la estructura y la

formas gramaticales de la lengua , como base fundamental de

u e tudio. Su mérito má que en la prioridad de la idea y la

novedad del m todo, cousi te en la aplicación científica del prin–

cip.io

por m dio del análi is y en la con ecuencias lógica le

él d duciclas y prácticamente desmo tracla .

Ft1 el primero que, con oca ión ele estudiar las lengua al–

gonqtlina comparada, con la, iroque a ,

i

t matizó la ley pri-

neral y particular de u fonología y timología,

y

e pecialmente,

u i

i

ología y morfología, y la redujo á un tipo común :fijando

u d nominación con una pala,hra que intetiza su i t ma. De -

de él, e cuenta la era d

1

polisvntetismo,

como ímbolo de uni-

CA'r.

IL.\.Z.

- T.

t.