Table of Contents Table of Contents
Previous Page  257 / 488 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 257 / 488 Next Page
Page Background

SINT.A.XIS

253

de lo ab ·tracto : Ejemplo: del adjetivo

LLAMPU'

se forma el ab tracto

LLAMPUCAY

-blandura, que incopado queda

LLAMPU–

CA.

2°. Cuando equivale al relativo, el que,

laque , lo qu e; y · cuando el tiempo deba

con~ truir

e por el participio activo con esa

ignificación. v. g· El hombre que–

runaca. El rio que es vadeable-Mayoca

chimpanallan. 3°. Cuando sustituye á la

paetícula

RI

en los significados de,

PERO,

m" s empero, y, ya que, aunque, cuando ,

como

m c\

antes antes i, antes no, sino

que , por el contrario;

y

otras análogas de–

biendo el verbo construir e por el subjun–

tivo: á cuya final ha de agregarse, v. g.

Y tu padre?

Yayayquica~

Ya que eres ma–

lo - Ma ná lli captiyquica .

Íiª.

Cuando sir–

v para exp re ·ar los contratos con el sig–

n ifi cado de

PERO,

más: v. g. Peca tu, si

quier . , pero yo no-Ccam juchallicuy,

aman ñoccaca.

ºª·

En lae fráses interroga–

ti va, , la pal'tícula

CA

equivale al artículo

determinado, el, la, lo , ó

á

e te, ése, aquél ,

y ha de colocarse al fin de la palabra: afec–

tada de es_os artículos; v. g. Dónde está él

ó e e hombre·?Runaca maypim? Este hom–

bre no se fué- Runaca manam ripurcca–

chu. 6ª . También se le emp·lea para repre-