Table of Contents Table of Contents
Previous Page  188 / 488 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 188 / 488 Next Page
Page Background

SLNT Á< XI

·sideran ambas palabra comó<una sola, so–

breen tendiéB.dose si mpre en ellas el auxi–

liar

c~ny :

_v . g . Yo hombre

ó

que oy

· hombre-~No~c'1

runa ; Tu sabio

ó

que eres

· sa:bio--'Ccamyacb aj :

-El

6

el la que es fuer–

te--Pajsincbi

En t nles ca

o:,

siempre que ·ea necea–

rio represen tar el plu ral

ó

1a

inflex ión

de

casos se debe observar lo ig uiente :

'1

º .

Si

el que ac0mpaña al prono hombre per 'Onal

e u n ub tantivo, entonces el ig no p lura l

CUN

ó

lo signos

ca~acl

Lico de lo ca–

sos van adheridos al final de dich o sub -

tanti o, colocado

á

con tinua ión del pro–

nomb re persorn1l; v . g :_No, otro · homb re._

ó

que somos hombre --Nocca ru nacuna: De

mi que

'ºY

homb re- -Ñoccarun ap: etc .

2°.

Pero si

0

1

nombee fuese un adj "livo enton–

ces el igno plural , asi como los ig'nos

de lo

a

o ,

ir·\

n

como fi nales de la pala–

bra que repr e. en La al pronombre per onal ,

dejando en '°eguida ai ·lado

á

dich o adj eti–

vo;

v.

:

aquellos

ó

aq uella que son

fu er te - - Paycmn in h i; ·De aqu

:1

ó

aque–

lla que

fuerte-- Pay pa i nch i etc .

3º .

Y

iempre que en eslos cas ·· se

e

pre

e

la idea ele solo

ó

ú ni co ntóncc · la

ec1ui va–

len

i

PACIIALLA

11 :a n ·u fin l un .. ig-