

EsTERILlZACIONES
FORZADAS
EN EL
PERU:
l.A
LUCHA PARA
l.A
JUSTICIA•
.•
Por lo que concierne al Peru, hasta la fecha los intentos de
investir e l sistema interamericano de protecci6n de los derechos
humanos para acertar la responsabilidad del Estado por violaciones
cometidas contra las Vfctimas de esterilizacion forzada
0 SUS
familiares
se han quedado
--o
se cncucntran pendientes- ante la CIDH. Sin
embargo, existe la posibilidad de que uno de estos casos llegue ante la
Corte lnteramericana de Derechos Humanos, la cual estarfa entonces en
la posicion de c1nitir un fallo cuyo impacto podrfa cambiar los equilibrios
de esta situacion y abrir camino a la t01na de medidas efectivas a nivel
nacional.
Asf es deseable que, si bien con lamentable retraso, la
interaccion entrc el nivel nacional e internacional pueda contribuir
una vez por todas a hacer visibles las miles de mujeres que han sido
sometidas a esterilizacion forzada, garantizandoles no solo el acceso a
la justicia y a la reparacion por el dafio padecido, sino finalmente su
lugar en la sociedad peruana.
Vale aquf reproducir una observaci6n expresada en su
momento por la CVR: «La toma de conciencia de la magnitud del
dafio causado a nuestra sociedad debe llevarnos a todos a asumir parte
de la responsabilidad, aun cuando esta pueda y deba diferenciarse segun
grados. No solo la acci6n directa de los protagonistas, sino tambien
la complicidad silenciosa o desidia de muchos han contribuido a su
manera a promover la destrucci6n de nuestra convivencia social.
Debemos reconocer, pues, la naturaleza etica del compromiso por la
reconciliacion, es decir debemos admitir que
las
cosas pudieron ocurrir
de
otra manera
y
que muchos no hicimos
lo
suficiente para que as(fuese».
Sin
errtbargo, esta vez, hay que ampliar esta 1neritoria consideracion hasta
incluir a las miles de vfctimas de esterilizaci6n forzada ya sus familias.
BIBLIOGRAFiA DE REFERENCIA
Centro Legal para Derechos Reproductivos y Polfticas Publicas
(CRLP},
Derechos
de la
mujer en el Peru: un reporte sombra,
New
York, 2000.
Colegio Medico del Peru,
Informe Final, Actividades
de
Anticoncepci6n
- 117 -