Table of Contents Table of Contents
Previous Page  178 / 366 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 178 / 366 Next Page
Page Background

Gonzalez Holguin, Diego (1552-1618)

Jesuita espaftol, naci6 en Caceres de Extremadura en el afio de 1552. Fue hermano

hermano menor de D. Antonio Gonzalez que se desempefi6 en el Consejo Supremo de Indias,

del General Gonzalo que fue Gobemador de Santa Cruz de la Sierra y de Pedro que destac6

como celebre predicador en la Provincia de Castilla.

A

los nueve afios fue enviado a la Corte

espaftola, donde bajo la tutela de su pariente, D. Juan de Obando que era Presidente del

Consejo de Indias hizo sus primeros estudios. Ingres6 luego a la Universidad de Alcala de

Henares donde obtuvo una beca y estando a punto de graduarse abandona la universidad e

ingresa a la Compaftia en el afto de 1568. Era catedratico en el Colegio de Alcala cuando es

llamado por el procurador de la Provincia peruana P. Baltazar Pifias, partiendo a la rnisi6n en

el Peru en 1580. Llega en 1581 y despues de algU.n tiempo es enviado como Superior del

Colegio del Cuzco en el cual recibe las Ordenes mayores religiosas. Participa en otras misiones

llegando a la de Juli donde radica hasta 1586.

En 1587, parte a Quito a fundar otras misiones y alli contribuye a la pacificaci6n del

pueblo durante la insurrecci6n que se produce contra el pago de alcabalas impuestas por el

Virrey Garcia Hurtado de Mendoza. Regresa al Peru en 1600. Es nombrado Rector del Colegio

de Chuquisaca, y luego de algU.n tiempo se dirige nuevamente a Juli. En 1607 el Padre Torres

Bollo que era el Provincial, lo elige como compafiero para fundar la Provincia del Paraguay,

y lo nombra Cornisario General de lnquisici6n, trabajando a la vez como su secretario y socio.

Se dedica a la defensa de los indios en Chile y contribuye para que la Compafiia libere a todos

los que por diversos titulos le pertenecian. Permanece en el Paraguay hasta 1615, en que

tambien termina el Provincialato del P. Torres Bollo, luego es nombrado Rector del Colegio

de la Asuncion. Al poco tiempo pasa como Superior de la residencia de Mendoza donde lo

sorprende la muerte en 1618 a la edad de 66 afios. Holguin ejerci6 con mucho amor su

ministerio en las misiones durante 25 afios y en los 47 afios que vivi6 en America se dedic6

principalmente a aprender la lengua de los indios.

La obra iniciada por Fray Domingo de Santo Tomas en

la

difusi6n del quechua,

alcanza

en el siglo XVII cierta perfecci6n, pues sc publican nuevas gramaticas y vocabularios que

definen con mas acierto la estructura del

qu~chu"

y

otras lenguas indigenas, yes precisamente

en este siglo, que se produce obras capitales de algunos clerigos doctrinarios, entre los que

Gonzalez Holguin, ocupa uno de los primeros lugarcs. Considerado un clasico de los

quechuistas, se afirma que su obra es lo mas completo que se

ha

escrito sobre el idioma de

los Incas, en su

Gramatica y Arte de la lengua,

los aportes e innovaciones en el estudio

cientifico del quechua en cuanto a la ortografia y la fonetica lo ameritan seglin los criticos

como el iniciador en este tratarniento, dentro de la preocupaci6n que muestra por el omato y

la elegancia en

el

manejo de la lengua, y en el

Vocabulario,

haciendo gala de un avance

fundamental en la adquisici6n de vocablos en relaci6n a los trabajos de sus antecesores,

cuadruplica el caudal hasta entonces conocido, haciendo de esta obra un inapreciable

documento hist6rico sobre

el

quechua prirnitivo hablado en el Cuzco por la clase culta y

cortesana. Sus tratados marcan un hito en

el

esplendor del siglo de oro de los estudios

lingilisticos al lado de Bertonio y Torres Rubio. Su primera obra aparece en 1607 con el titulo

de

"Gramatica y Arte Nueva de la Lengva General de todo el Peru, llamada lengua

Qquichua, o lengua del Inca. ..

Impre ff a en la Ciudad de los Reyes de/ Pero, por Francisco

de/ Canto impreffor. Ano MDC:

Vil:»

Dividida en cuatro libros, los dos primeros contienen

todo el artificio gramatical y las reglas necesarias para «saber bien el quechua y en los otros

135