

- ------ ELllBRO: APRENDIENDO
A
COI':'OCERLO
de la competitividad tanto para el conjunto de los ofertantes
como para los consumidores.
La información se ha tomado a veces como sinómimo de saber
o conocimiento; sin embargo, hay muchas diferencias entre
información y conocimiento. Conocer y pensar no es
simplemente almacenar, tratar y comunicar datos. Serán
procesos de generación de distinto tipo y sus resultados los
que nos determinarán el saber cómo actuar sobre algo en una
situación dada, es decir, el desarrollar procesos de
pensamientos alternativos, creativos o idiosincrásicos. La
información no es en sí conocimiento. El acceso a ella no
garantiza en absoluto desarrollar procesos originales de
pensamiento. A pesar de que el conocimiento se basa en la
información, esta por sí sola no genera conocimiento. Para
que la información se convierta en conocimiento es necesaria
la puesta en marcha, desarrollo y mantenimiento de una serie
de estrategias. En primer lugar, tendremos que saber procesar
aquella información relevante para nuestro interés.
Tra~
haber
seleccionado la información debemos analizarla desde una
postura reflexiva, intentando profundizar en cada uno de sus
elementos, reconstruyendo el mensaje para construirlo desde
nuestra propia realidad.
En el proceso de construcción vamos a desmontar, comprender,
entender variables, partes, objetivos, elementos, axiomas del
mensaje. En el proceso de construcción realizamos el
p·rocedimiento inverso. A partir de variables, axiomas ,
elementos, etc., volvemos a componer el mensaje desde
nuestra realidad personal, social, histórica, cultural y espiritual.
Es decir, desde nuestra perspectiva hablaremos de una
sociedad del conocimiento desde el momento en que tenemos
que afrontar la evolución de las nuevas tecnologías de tal forma
que nos lleve en un futuro a crear una sociedad más humana
27